Evaluación de tres modelos de cocinas ahorradoras de leña: Lorena Mejorada, Tezulutlán y Finlandia, y un prototipo de cocina con dos materiales de combustión en San Luis Talpa, La Paz, El Salvador
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10607726Palabras clave:
cocina ahorradora de leña, cocina Lorena Mejorada, cocina Tezulutlán, cocina Finlandia, alimentos, poder calorífico, prototipoResumen
La investigación se realizó en la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, ubicada en el cantón Tecualuya, municipio de San Luis Talpa, departamento de La Paz, El Salvador, a una altura de 50 metros sobre el nivel del mar, una temperatura promedio de 24 °C y 60 % de humedad relativa promedio anual. El objetivo fue determinar la eficiencia en el uso de leña de tres cocinas ahorradoras de leña: Lorena Mejorada, Tezulutlán y Finlandia, comparándolas con la cocina de fogón abierto (testigo), realizando cinco pruebas de cocción de alimentos: agua, café, arroz, frijoles y maíz. La leña que se utilizó fue de madrecacao (Gliricidia sepium) y conacaste blanco (Albizia adinocephala). El diseño estadístico que se utilizó fue Bloques Completos al Azar con arreglo factorial 2x4, 8 tratamientos y 3 repeticiones de cada prueba, teniendo 24 unidades experimentales, se utilizó la prueba estadística de Tukey con un nivel de significancia del 5 %. Las variables evaluadas fueron: tiempo de encendido de la leña, tiempo de ebullición (100 ºC), tiempo de cocción, peso de la leña y poder calorífico de las dos leñas. Se utilizó el programa SPSS para procesar los datos. En el Laboratorio de Química Agrícola se determinó el poder calorífico de un kilogramo de leña de madrecacao, que fue de 4,643.91 Kcal/kg y el de conacaste blanco fue 4,444.43 Kcal/kg, lo que permite utilizar menos cantidad de leña de madrecacao para la preparación de los alimentos. Los mejores resultados en la cocción de los diferentes alimentos y en el uso eficiente de leña se obtuvieron con la cocina Finlandia, la cual se construyó con una inversión de USD 224.00. Como resultado de esta investigación se construyó una cocina prototipo que se le ha llamado cocina ahorradora de leña «Estación UES», la cual tiene que evaluarse su funcionamiento.
Descargas
Citas
Añamise Ayala, LE. (2015). Medición de Índices de Adopción de estufas mejoradas en las comunidades de El Chagüite y Cuesta Grande, Honduras (en línea). Honduras. Zamorano. Consultado 02 de sep. 2018. Disponible en: https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/4481/1/IAD-2015-002.pdf
Blanco Rodríguez, JM. (2013). Estufas mejoradas de leña en Centroamérica: Detonando los mercados. San José, Costa Rica. 1 ed. 40 p.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, El Salvador) (2011). Uso y Construcción de la Estufa Ahorradora Tezulután-modificada. El Salvador. Morazán. 7 p.
Martínez Argueta, AA; Zelada Guevara, CA; Herrera Martínez, ME. (2005). Creación de un modelo de Sistemas de Información Geográficos (SIG) para una finca, caso Campo Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas. Tesis Ing. Agr. El Salvador. Universidad de El Salvador. 98 p.
OLADE (Organización Latinoamericana de Energía, Centro América) (2008). Proyecto apoyo a la matriz de acciones para la integración y desarrollo energético de Centroamérica. Asistencia Técnica sobre lecciones aprendidas y recomendaciones para el desarrollo de proyectos de estufas eficientes en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá. Informe RD Jiménez. Centro América. OLADE. 120 p.
ONU (Organización de las Naciones Unidas, Estados Unidos) (2015). Lista Oficial Objetivo del Desarrollo del Milenio (en línea). Consultado 25 febrero 2019. Disponible en: http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Home
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en la Revista Agrociencia acuerdan los siguientes términos: Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, cediendo únicamente los derechos de difusión a la Revista Agrociencia bajo los estándares de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite que otros mezclen, adapten y construyan sobre el trabajo para cualquier propósito, incluso comercialmente, y aunque los nuevos trabajos también deben reconocer al autor inicial, no tienen que licenciar los trabajos derivados en los mismos términos.