Evaluación de diferentes tipos de cal y digestor enzimático de rastrojos en la disminución de coliformes fecales en lodos provenientes de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Luis Talpa, La Paz, El Salvador

Autores/as

  • E.G. Reyes Melara Universidad de El Salvador
  • A.L. Mendoza Miranda Universidad de El Salvador
  • E.A. Rodríguez-Urrutia Universidad de El Salvador

Palabras clave:

Lodos, coliformes fecales, cal, digestor enzimático, planta de tratamiento, aguas residuales, contaminación, El Salvador

Resumen

La investigación se realizó en la Estación Experimental y de Prácticas, de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador (UES), ubicada en el cantón Tecualuya, municipio de San Luis Talpa, departamento de La Paz, en El Salvador; iniciando el 19 de marzo y finalizando el 30 de septiembre de 2016.

Se evaluaron la cal hidratada, cal agrícola y la cal yeso, y tres dosis de un Digestor Enzimático, con el objetivo de disminuir las concentraciones de coliformes fecales y metales pesados como el cobre (Cu) y zinc (Zn), en lodos de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del municipio de San Luis Talpa, La Paz, El Salvador, la cual es administrada por la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), y determinar si cumplen los parámetros establecidos en la Norma Mexicana NOM-004- SEMARNAT-2002, para que puedan ser utilizados en la agricultura sin riesgos de contaminación.

Las concentraciones de coliformes fecales después de 26 días de estar los lodos en los patios de secado de la Planta de Tratamiento y antes de establecer los diferentes tratamientos, fue de 23, 105,000 NMP/g, según los resultados de los análisis de laboratorio del Centro de Investigación y Desarrollo en Salud (CENSALUD), de la UES. La Norma Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002, clasifica los lodos con esa concentración de coliformes fecales en clase “C”, lo que significa que no pueden ser utilizados en agricultura.

El tratamiento más efectivo de la investigación después de 40 días de aplicados los tratamientos, que es el tiempo necesario para que la cal y el digestor enzimatico hagan su efecto, es el uso de dos libras de cal hidratada más 0.61 cc de Digestor Enzimatico en nueve libras de lodo, el cual disminuyó las poblaciones de coliformes fecales hasta en un 99.97% en los lodos de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Luis Talpa, en comparación con el testigo, lo que permite que puedan ser utilizados en la agricultura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

E.G. Reyes Melara, Universidad de El Salvador

Estudiante tesista Facultad de Ciencias Agronómicas

A.L. Mendoza Miranda, Universidad de El Salvador

Estudiante tesista Facultad de Ciencias Agronómicas

E.A. Rodríguez-Urrutia, Universidad de El Salvador

Docente Director Departamento de Desarrollo Rural, Facultad de Ciencias Agronómicas

Citas

Anónimo s. f. Estabilización con cal de lodos provenientes de plantas de tratamientos de aguas residuales municipales (en línea). Consultado el 17 de febrero 2016. Disponible en http://anfacal.org/media/Biblioteca_Digital/Usos_Ecologicos/Tratamiento_de_Lodos/ESTABILIZACION_CON_CAL_DE_LODOS_PROVENIENTES_DE_PLANTAS_DE_TRATAMIENTO_DE_AGUAS_RESIDUALES_MUNICIPALES.pdf

Araque Manrique, M. 2006. Evaluación de los tratamientos térmico y alcalino en la desinfección de lodo generado en la PTAR El Salitre. Tesis Ing. Civil. Bogotá, Colombia. Universidad de Los Andes. 60 p.

Cinco Ache. s. f. Ecodigestor: digestor ecológico balanceado. San Salvador, El Salvador. 1 plegable. 4 p.

Galán Huertos, E; Romero Baena, A. Sevilla. 2008. Revista de la sociedad española de mineralogía. (N° 10, 2008, mineralogía y Química Agrícola. Facultad de Química) Contaminación de suelos por metales pesados. España 13 p (en línea) consultado 03 de noviembre de 2016. Disponible en. http://www.ehu.eus/sem/macla_pdf/macla10/Macla10_48.pdf

Galvis Toro, J; Rivera Guerrero, X. 2013. Caracterización fisicoquímica y microbiológica de los lodos presentes en la planta de tratamientos de aguas residuales industriales (PTARI) de la empresa jugos hit de la ciudad de Pereira. Trabajo de grado tecnóloga química. Universidad Tecnológica de Pereira. 101 p.

Horcalsa. s. f. Cal para medio ambiente (en línea). S. l. formato html. Consultado 11 abr 2016. Disponible en http://horcalsa.com/cal-para- medio-ambiente/

León, SG. s. f. Protección sanitaria en el uso de aguas residuales y lodos de plantas de tratamiento (en línea) Consultado 6 de enero de 2016. Disponible en http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/aya2/tema03.pdf. 10 p.

Norma Oficial Mexicana NO-004-SEMARNAT-2002. Protección ambiental- Lodos y biosólidos- Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final (en línea). Consultado 25 de febrero de 2016. Disponible en http://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDs2006/CDAmbiente/pdf/NOM52.pdf

Rivera Guerrero. 2013. Caracterización fisicoquímica y microbiológica de los lodos presentes en la planta de tratamiento de aguas residuales industriales (PTARI) de la empresa Jugos Hit de la ciudad de Pereira. Tesis tecnóloga Química. Pereira, Universidad Tecnológica de Pereira. 101 p.

Simón, E. 2008. Los metales pesados en las aguas residuales. Grupo de fisicoquímica de procesos industriales y medioambientales. Universidad complutense de Madrid (en línea). Consultado 15 de septiembre de 2016. Disponible en http://www.madrimasd.org/blogs/remtavares/2008/02/02/83698

TC WI. 2003. Determination of dry matter and water content on a mass basis in sediment, sludge, soil, and waste – Gravimetric method (en línea). Consultado 12 julio de 2016. Disponible en. http://www.iso.org/iso/catalogue_detail.htm?csnumber=20886

Torres, P; Madera, C; Silva J. 2009. Mejoramiento de la calidad Microbiológica de biosolido generados en plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas. Antioquia, Medellín, Colombia. 17 p. (en línea). Consultado el 16 de noviembre 2016. Disponible en. www.scielo.org.co/pdf/eia/n11/n11a03.pdf

Descargas

Publicado

2019-07-26

Cómo citar

Reyes Melara, E., Mendoza Miranda, A., & Rodríguez-Urrutia, E. (2019). Evaluación de diferentes tipos de cal y digestor enzimático de rastrojos en la disminución de coliformes fecales en lodos provenientes de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Luis Talpa, La Paz, El Salvador. Revista Agrociencia, 2(12), 28–36. Recuperado a partir de https://www.agronomia.ues.edu.sv/agrociencia/index.php/agrociencia/article/view/135

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>