Revista Agrociencia https://www.agronomia.ues.edu.sv/agrociencia/index.php/agrociencia <div class="page" title="Page 4"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Revista Agrociencia es el medio oficial de difusión científica de la Facultad de Ciencias Agronómicas, gestionada con apoyo de la Secretaría de Investigaciones Científicas de la Universidad de El Salvador (SIC-UES)</p> </div> </div> </div> es-ES <p><strong>Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)</strong></p> <p><em>Usted es libre de:</em><br /><strong>Compartir</strong> — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato<br /><strong>Adaptar</strong> — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.</p> <p>La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia</p> <p><em>Bajo los siguientes términos:</em><br /><strong>Atribución</strong> — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.</p> <p><strong>No hay restricciones adicionales</strong> — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.</p> jose.sermeno@ues.edu.sv (José Miguel Sermeño Chicas) luis.alfaro@ues.edu.sv (Luis Alberto Sánchez Alfaro) mar, 21 ene 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Incrementación de semilla de 26 líneas mutantes de frijol común rojo (Phaseolus vulgaris L.), San Luis Talpa, La Paz, El Salvador https://www.agronomia.ues.edu.sv/agrociencia/index.php/agrociencia/article/view/202 <p class="p1">Con el objetivo de incrementar la semilla de 26 líneas mutantes de frijol común rojo (<em>Phaseolus vulgaris </em>L), se establecieron en el periodo de noviembre 2020 a febrero 2021 dos parcelas de 90 m<sup>2</sup> en el lote «La Bomba» de la Estación Experimental y de Prácticas (EEP) de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador en San Luis Talpa, La Paz. El diseño de siembra, de cada línea, fue en surcos de 5 metros de largo y una distancia entre surcos de 0.40 m y entre planta de 0.05 m, lo cual representa una densidad de 500,000 plantas. ha-<sup>1</sup>. Todas las semillas de las líneas fueron tratadas con Nano gro®, antes de la siembra, exceptuando el testigo. Para el desarrollo adecuado de las diferentes líneas se realizaron buenas prácticas de manejo entre ellas el control de malezas, riego, fertilización, control de plagas y enfermedades. Se aplicaron métodos estadísticos descriptivos, análisis de correlación de Pearson, análisis de conglomerados, análisis de componentes principales (ACP) y análisis de varianza (ANOVA) bajo un diseño de bloques completos al azar (DBCA). A las variables que resultaron significativas en el ANOVA, se les aplicó la prueba estadística de comparación múltiple de medias de Tukey. Todo el análisis se realizó con un nivel de significancia estadística (alfa) α del 5 % (0.05) y mediante la utilización de hojas de cálculo de Microsoft Excel y el programa estadístico SPSS® 25 e Infostat® 2020. En conclusión, se cuenta con material genético incrementado de las 26 líneas mutantes de frijol común rojo (<em>Phaseolus vulgaris</em> L), sembrado en época no tradicional bajo condiciones climáticas con temperaturas mínimas promedio de 22.3 °C y máximas promedio de 33 °C a 50 m s. n. m. De las 26 líneas mutantes de frijol común rojo en estudio, las líneas M09ST16 y M09ST14 presentaron el mejor rendimiento y 14 líneas reportaron rendimientos mayores a los 25 qq ha<sup>-1</sup>, superando el promedio nacional de producción de grano de 12 a 17 qq. ha<sup>-1</sup> y el rendimiento promedio de semilla de 37 qq.ha<sup>-</sup>1.</p> O.A. Rodríguez-Gracias, J.X. Ángel-Molina, E.A. Vásquez-Osegueda, M.O. Molina-Escalante, H.M. Parada-Flores, K.Z. Orellana-Martínez, F.A. Parada-Berríos Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es https://www.agronomia.ues.edu.sv/agrociencia/index.php/agrociencia/article/view/202 mar, 21 ene 2025 00:00:00 +0000 Efecto de la suplementación con microorganismos de montaña como probiótico en la alimentación de pollos de engorde de la línea Hubbard en parámetros productivos https://www.agronomia.ues.edu.sv/agrociencia/index.php/agrociencia/article/view/203 <p class="p1">La investigación se desarrolló en el periodo de enero a marzo del año 2020, y consistió en la adición de microorganismos de montaña (MM), como probiótico natural, a la alimentación de pollos de engorde, de la línea Hubbard, en diferentes porcentajes. El estudio se dividió en 4 etapas, y se utilizaron dos dietas: concentrado de inicio y final; el primero, se ofreció de 1 a 20 días después de nacidos, y el segundo, de los 21 a 42 días de nacidos. Por la naturaleza de las unidades experimentales se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con un nivel de confianza del 5 %. Los resultados no fueron estadísticamente significativos para todas las variables. En referencia al peso vivo en la sexta semana de estudio del tratamiento T3 presentó los mejores pesos en los tratamientos en estudio (2134.60 g.), seguido del tratamiento T1 (2101.96 g.), T0 (2099.56 g.) y T2 (2055.53 g.). En cuanto a la evaluación de la variable «consumo de alimento», el tratamiento que presentó mayor consumo fue el T2 (1284.00 g), seguido del T3 (1283.96 g), T1 (1283.89 g) y el T0 (1284.39 g); con relación a la variable «económica por ave» el tratamiento con mayores beneficios económicos fue el T3 con una cantidad de USD 4.15 superando al T2 con USD 4.08, T1 con USD 4.05 y T3 con USD 3.94 respectivamente.</p> J.A. Aguirre-Sandoval, C.L. Herrera-Cea, S.M. Molina-Maravilla, B.E. Torres-de Ortiz, E.A. Martínez-Aguilar Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es https://www.agronomia.ues.edu.sv/agrociencia/index.php/agrociencia/article/view/203 mar, 21 ene 2025 00:00:00 +0000 Efecto del uso de propilenglicol como aditivo gluconeogénico en cerdas lactantes en granja El Progreso, municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán, El Salvador https://www.agronomia.ues.edu.sv/agrociencia/index.php/agrociencia/article/view/204 <p class="p1">La investigación se realizó en cerdas de la línea PIC® de primer a cuarto parto en la granja El Progreso, ubicada en el municipio de Suchitoto, Cuscatlán, El Salvador, entre noviembre 2018<span class="s2"> y </span>enero 2019. El propósito fue evidenciar un aumento de pesos de lechones al destete debido a una mejor producción láctea, al usar adición al alimento de gluconeogénico propilenglicol. Se utilizaron 80 unidades experimentales, siendo 40 para el tratamiento testigo y 40 para el tratamiento con propilenglicol; las 40 cerdas de cada tratamiento se dividieron en 10 cerdas por categoría de parto. Las cerdas elegidas para el estudio debían ser homogéneas y no tener rangos de pesos muy altos entre ellas, además de estar en óptimas condiciones de salud y no tener historiales negativos durante el parto o la maternidad. Las cerdas en tratamiento eran identificadas en su ficha técnica y en el comedero con su número de arete. El propilenglicol se suministraba vía oral como aditivo en el alimento, brindándosele 2 veces al día durante todo el período de lactancia, las dosis usadas fueron a razón de 1 Kg por tonelada de concentrado. De acuerdo a los resultados, obtenidos mediante la prueba estadística Wilcoxon-Mann-Whitney con un nivel de significancia de 0.05 (p&lt;0.05), sí hay diferencias significativas entre los tratamientos para pérdida de peso y conversión alimenticia en las cerdas de todos los partos, siendo más eficiente en cerdas de primer parto para pérdida de peso; primer y segundo parto para conversión alimenticia en peso al destete de lechones, existe diferencia significativa para las cerdas de primer y tercer parto, no encontrándose diferencia significativa para el número de lechones destetados para las cerdas de ningún parto.</p> R.E. Burgos-Henríquez, R.I. Benítez-Hernández, M.G. Umaña-Fernández, D.E. Marín-Hernández Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es https://www.agronomia.ues.edu.sv/agrociencia/index.php/agrociencia/article/view/204 mar, 21 ene 2025 00:00:00 +0000 Memoria del II Webinar: Conservación de biodiversidad de animales domésticos https://www.agronomia.ues.edu.sv/agrociencia/index.php/agrociencia/article/view/205 <p class="p1">Las tres grandes funciones que desarrolla el Alma Máter son la investigación científica, la docencia y la proyección social. En este contexto como SIC-UES en la búsqueda de la formación de capacidades en los estudiantes y docentes investigadores propuso la segunda edición del Webinar especializado en la temática de conservación los recursos zoo genéticos locales, apoyados por la Red CONBIAND, la Facultad de Ciencias Agronómicas y los Estudiantes de Ciencias Agronómicas. Fue desarrollado de manera totalmente virtual en tiempo real, se transmitió en vivo por el canal de YouTube de la Secretaría de Investigaciones Científicas de la Universidad de El Salvador y la pagina de Facebook oficial de la Facultad de Ciencias Agronómicas.</p> N.Y. Martínez-Luna, E.A. Martínez-Aguilar Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es https://www.agronomia.ues.edu.sv/agrociencia/index.php/agrociencia/article/view/205 mar, 21 ene 2025 00:00:00 +0000