Caracterización del agua de pozos para consumo humano en tres caseríos del cantón San Francisco Amatepe, municipio de San Luis Talpa, departamente de La Paz, El Salvador.
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10263397Palabras clave:
parámetros físico-químicos y biológicos, metales pesados, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosaResumen
La investigación se realizó de septiembre 2019 a enero 2020 en los caseríos Los Encuentros, El Anono y El Hervedor del cantón San Francisco Amatepe, municipio de San Luis Talpa, departamento de La Paz, El Salvador con el objetivo de caracterizar el agua de pozo del área en estudio, conocer las prácticas de uso y manejo del agua y suelo mediante un estudio socio-económico. Para la caracterización del agua se seleccionaron al azar seis pozos, unidades experimentales por cada uno de los caseríos, se realizaron 3 muestras de agua para los parámetros microbiológicos, y dos para los parámetros físico-químicos. Los análisis físico-químicos se realizaron en el Laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas y en el Laboratorio Físico-químico de Aguas de la Facultad de Química y Farmacia, ambos de la Universidad de El Salvador. Los análisis microbiológicos se realizaron en el Centro de Investigación y Desarrollo, del Centro de Formación Integral de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados. Los resultados de los análisis fueron comparados con el Reglamento Técnico Salvadoreño “RTS 13.02.01:14 Agua. Agua de Consumo Humano. Requisitos de Calidad e Inocuidad”. Los resultados demostraron que los pozos de agua tienen contaminación máxima por arsénico (0.09 mg/L), manganeso (0.57 mg/L), hierro (0.45 mg/L), níquel (0.390 mg/L) y plomo de (0.01 mg/L). En todos los pozos de agua hay contaminación por bacterias coliformes (1.00 a 2,419.6 NMP/100 mL (número más probable)), Escherichia coli (<1.00 a >2,419.6 NMP/100 mL) y Pseudomonas aeruginosa (1.00 a 1,119.90 NMP/100 mL), los cuales no cumplen con el Reglamento Técnico Salvadoreño, por tanto, el agua de todos los pozos muestreados de los caseríos en estudio no es apta para el consumo humano.
Descargas
Citas
Aguilar, R; García, R; Leiva, R; Ortiz, M; Reyes, C. 2002. Nefropatía terminal en pacientes de un hospital de referencia en El Salvador (en línea). Consultado 25 de mar. 2021. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892002000900009&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Alonso, J; Losch, L; Merino, L. 2005. Resistencia antimicrobiana en cepas de Pseudomonas aeruginosa aisladas de fuentes de agua de la Provincia del Chaco (Argentina). Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Instituto de Medicina Regional UNNE, Corrientes, Argentina. 14 p.
Álvarez, B; Andrade, B; Calvo, R; Marinero, D; Rodríguez. 2003. Contaminación por arsénico en aguas subterráneas en la provincia de Valladolid: variaciones estacionales. Estudios de la zona no saturada del suelo (en línea). Consultado 5 oct. 2020. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/237568157
ANDA (Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados, El Salvador). 2010. Sistemas de abastecimiento de agua potable en El Salvador: Boletín estadístico 2010 (en línea). San Salvador, El Salvador. p. 2. Consultado 4 abr. 2019. Disponible en: http://wwww.anda.gob.sv/wp-content/uploads/2015/03/boletin-estadistico-2010.pdf
ATSDR (Asociación para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades, Estados Unidos de América). 2008. Resumen de la salud pública: Níquel (en línea). 8 p. Consultado 2 oct. 2020. Disponible en: https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs15.pdf
Barrenechea, A. 2009. Aspectos físicos de la calidad del agua (en línea). Consultado 3 abr. 2019. Disponible en: http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsatr/fulltext/tratamiento/manualI/tomoI/uno.pdf
Brady, M. 2009. Comité de enfermedades infecciosas, 2008-2009 (en línea). Estados Unidos. Consultado 8 ene. 2021. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-pediatrics-10-articulo-consumo-agua-pozos-particulares-riesgos-13139825
Castrejón, M; Ortiz, M; Sánchez, E. 2014. Contaminación urbana: aspectos fisicoquímicos, microbiológicos y sociales (en línea). Universidad Autónoma del Estado Morelos, México. p. 20-21. Consultado 7 ene. 2021. Disponible en: https://www.uaem.mx/dgds/files/libros/2014_LIBRO_CONTAMINACI%C3%93N%20URBANA%20DEL%20AIRE.%20ASPECTOS%20FISICOQU%C3%8DMICOS%2C%20MICROBIOL%C3%93GICOS%20Y%20SOCIALES.pdf
CYTED (Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, España). s. f. Riesgo de enfermedades transmitidas por el agua en zonas rurales (en línea). Consultado 20 dic. 2020. Disponible en: http://tierra.rediris.es/hidrored/ebooks/ripda/contenido/capitulo13.html
Delgado, S; Morales, F. 2015. Detección de Pseudomona aeruginosa y bacterias heterótrofas de aguas envasadas en botellas y bolsas destinadas al consumo humano, comercializadas en la ciudad de Managua en el período diciembre 2014 a enero 2015 (en línea). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. p. 20. Consultado 18 dic. 2020. Disponible en: https://repositorio.unan.edu.ni/1029/1/58359.pdf
DOH (Departamento de Salud de Washington, Estados Unidos de América). 2017. Advertencia de salud pública: E. coli (en línea). Consultado 18 dic. 2020. Disponible en: https://www.doh.wa.gov/Portals/1/Documents/Pubs/331-179s.pdf
Durán, J; Torres, A. 2006. Los problemas del abastecimiento de agua potable en una ciudad media (en línea). Universidad de Guadalajara, México. 34 p. Consultado 8 ene. 2021. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v12n36/v12n36a5.pdf
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Italia). 2020. Empleo rural decente: Condiciones de trabajo (en línea). Consultado 18 dic. 2020. Disponible en: http://www.fao.org/rural-employment/work-areas/working-conditions/es/
FCEA (Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental A.C., México). 2017a. Agua en el planeta (en línea). Consultado 7 may. 2019. Disponible en: https://agua.org.mx/en-el-planeta/
FONAES (Fondo Ambiental de El Salvador). s. f. Recurso hídrico (en línea). Consultado 5 ene. 2021. Disponible en: http://fonaes.gob.sv/?page_id=555#:~:text=El%20agua%20en%20El%20Salvador,el%20mal%20uso%20que%20se
Gómez, A; Hernández, G; Hernández, S; Juárez, P. 2017. Determinación de hierro y manganeso en el agua subterránea del municipio de Apan, Hidalgo, México (en línea). Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji, México. Consultado 27 oct. 2020. Disponible en: http://reaxion.utleon.edu.mx/Art_Determinacion_de_hierro_y_manganeso_en_el_agua_subterranea_del_municipio_de_Apan_Hidalgo_Mexico.html
Goya, A; Wilde, O. 1997. Calidad bacteriológica de las aguas en plantas faenadotas de la Provincia de Tucumán (en línea). Tucumán, Argentina. Consultado 29 sep. 2020. Disponible en: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/download/2779/2460
Herrera, P. 2012. Determinación de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de agua de pozo para el consumo humano en las comunidades la arenera, San José y el progreso del municipio de Concepción Batres en el departamento de Usulután (en línea). San Salvador, El Salvador. Consultado 5 feb. 2020. Disponible en: http://ri.ues.edu.sv/2836/1/Trabajo%20Final.pdf
Hidroquil. 2019. Efectos de la salud del hierro en el agua (en línea). Buenos Aires, Argentina. Consultado 21 dic. 2020. Disponible en: https://www.hidroquil.com.ar/efectos-en-la-salud-del-hierro-en-el-agua/#:~:text=Efecto%20en%20la%20salud%20del%20exceso%20de%20hierro&text=Los%20primeros%20s%C3%ADntomas%20incluyen%20fatiga,del%20h%C3%ADgado%20y%20la%20diabetes.
Marchand, E. 2001. Microorganismos indicadores de la calidad del agua de consumo humano en Lima Metropolitana (en línea). Consultado 23 ene. 2020. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/basic/marchand_p_e/anteced.htm
MINSAL (Ministerio de Salud, El Salvador). 2018. Enfermedad Renal Crónica: perfil epidemiológico en El Salvador y Centroamérica (en línea). Consultado 12 feb 2020. Disponible en: https://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/cursos/Becas/Curso_UISP-8-2018/presentaciones/dia5_presentaciones28112018/002-Panel-DSS-Carlos-Orantes.pdf
MINSAL-OSARTEC (Ministerio de Salud, El Salvador y Organismo Salvadoreño de Reglamentación Técnica). 2018. Reglamento Técnico Salvadoreño “RTS 13.02.01:14 Agua. Agua de Consumo Humano. Requisitos de Calidad e Inocuidad”. San Salvador, El Salvador. 22 p.
MSPAS (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, El Salvador). 2004. Norma técnica sanitaria para la instalación, uso y mantenimiento de letrinas secas sin arrastre de agua (en línea). p. 7. Consultado 7 ene. 2021. Disponible en: https://www.paho.org/els/index.php?option=com_docman&view=download&alias=1072-norma-letrinas-secas&category_slug=licitaciones&Itemid=364#:~:text=i)%20La%20localizaci%C3%B3n%20de%20la,modificada%20con%20direcci%C3%B3n%20de%20la
OIT (Organización Internacional del Trabajo, Suiza). 1993. Guía sobre seguridad y salud en el uso de productos agroquímicos (en línea). Consultado 27 oct. 2020. p. 34-37. Disponible en: https://www.ilo.org/safework/info/instr/WCMS_235707/lang--es/index.pdf
OMS (Organización Mundial de la Salud, Suiza). 2006. Guías para la calidad del agua potable: Selección de parámetros para el monitoreo operativo (en línea). p. 65. Consultado 7 ene. 2021. Disponible en: https://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_lowsres.pdf
OMS (Organización Mundial de la Salud, Suiza). 2020. Arsénico: efectos en la salud (en línea). Consultado 17 dic. 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/arsenic#:~:text=La%20exposici%C3%B3n%20prolongada%20al%20ars%C3%A9nico,enfermedades%20cardiovasculares%2C%20neurotoxicidad%20y%20diabetes.
OMS y UNICEF (Organización Mundial de la Salud, Suiza; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Estados Unidos). 2015. El agua y la salud (en línea). consultado 07 sep. 2021. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water
OPS-OMS (Organización Panamericana de la Salud, El Salvador y Organización Mundial de la Salud, Suiza). 2013. Apoyo de OPS/OMS ante incremento de insuficiencia renal en El Salvador (en línea). Consultado 28 jul. 2019. Disponible en: https://www.paho.org/els/index.php?option=com_content&view=article&id=121:apoyo-ops-oms-ante-incremento-insuficiencia-renal-salvador&Itemid=291
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Estados Unidos de América). 2019. Objetivos de Desarrollo Sostenible. ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible? (en línea). Consultado 28 feb. 2019. Disponible en: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
Rivera, B; Rock, C. 2014. La calidad del agua, E. coli y su salud (en línea). Arizona, Estados Unidos de América. 55 p. Consultado 13 feb. 2020. Disponible en: https://extension.arizona.edu/sites/extension.arizona.edu/files/pubs/az1624s.pdf
Rodríguez Urrutia, EA. 1996. Perspectivas de la capacidad de extensionistas y de pequeños productores de café para el aprendizaje y el cambio tecnológico. Colegio de Postgraduados. Tesis M. Sc. en Desarrollo Rural. Texcoco, México. p. 89.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.