https://www.agronomia.ues.edu.sv/agrociencia/index.php/agrociencia/issue/feedRevista Agrociencia2025-07-08T03:46:46+00:00Ever Alexis Martínez Aguilarever.martinez@ues.edu.svOpen Journal Systems<div class="page" title="Page 4"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Revista Agrociencia es el medio oficial de difusión científica de la Facultad de Ciencias Agronómicas, gestionada con apoyo de la Secretaría de Investigaciones Científicas de la Universidad de El Salvador (SIC-UES)</p> </div> </div> </div>https://www.agronomia.ues.edu.sv/agrociencia/index.php/agrociencia/article/view/206Continuar con la producción de alimentos regenerando el planeta2025-05-12T20:25:28+00:00Mariana Luz Guzmán Cruzmariana.guzman@ues.edu.sv<p>El planeta enfrenta una crisis climática caracterizada por temperaturas extremas y eventos ambientales severos, lo que evidencia un desequilibrio en los sistemas naturales. La producción de alimentos ha sido un factor clave en este deterioro, con prácticas agrícolas que contaminan suelos, agua y aire, y afectan tanto a los ecosistemas como a la salud humana. La deforestación ha reducido significativamente la cobertura forestal, impactando la biodiversidad y los hábitats de múltiples especies. Además, la dependencia de sistemas de producción intensiva y genética limitada en la ganadería pone en riesgo la resiliencia de estos sistemas frente al cambio climático.</p> <p>Para abordar esta crisis, se proponen enfoques regenerativos que buscan no solo la sostenibilidad, sino también la restauración del equilibrio ambiental. La agricultura regenerativa y el pastoreo holístico son ejemplos de prácticas que restauran los ecosistemas, promueven la biodiversidad y mejoran la salud del suelo, a la vez que aumentan la productividad agrícola y ganadera. Estas prácticas integran estrategias tradicionales y circulares que aprovechan recursos de manera eficiente. La adopción de estos modelos regenerativos es esencial para mitigar el daño ambiental, adaptarse a las condiciones cambiantes y garantizar la seguridad alimentaria en armonía con el entorno natural.</p>2025-07-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 MARIANA LUZ GUZMAN CRUZhttps://www.agronomia.ues.edu.sv/agrociencia/index.php/agrociencia/article/view/207Evaluación de harina de Ixbut (Euphorbia lancifolia) como galactogogo en cerdas lactantes2025-05-15T16:04:47+00:00Stacy Gabriela Alvarenga Esquivelstace.alvarenga@gmail.comFredy Mauricio Melara Méndezfredyvet1010@gmail.comLucia Alicia Villalobos Marínluciavillalobos1234@gmail.comDavid Ernesto Marín Hernándezdavid.marin@ues.edu.sv<p>La investigación se realizó en una granja comercial ubicada en el departamento de Sonsonate, El Salvador, teniendo una duración de 24 semanas, durante los meses de julio-diciembre 2021. La finalidad fue determinar la ganancia de peso de los lechones al destete, para ello se añadió harina de Ixbut (<em>Euphorbia lancifolia</em>) en dos cantidades: 0 y 35 gramos a grupos de cerdas de segundo a sexto parto. Los tratamientos fueron: T1: segundo parto 0 gramos, T2: segundo parto 35 gramos, T3: tercer parto 0 gramos, T4: tercer parto 35 gramos, T5: cuarto parto 0 gramos, T6: cuarto parto 35 gramos, T7: quinto parto 0 gramos, T8: quinto parto 35 gramos, T9: sexto parto 0 gramos y T10: sexto parto 35 gramos. Esto se logró por la comparación de los pesos individuales de los lechones entre los dos tratamientos al final del periodo de lactancia. La comparación de los pesos fue introducida al programa de Infostat® versión 2018 realizando un diseño estadístico univariante desbalanceado utilizando un análisis no paramétrico con la prueba de Kruskal Wallis con un nivel de significancia del 5% (P < 0.05). También se realizó un análisis económico utilizando la metodología de costos parciales, en la que se determinó que el tratamiento que produjo el mejor beneficio neto fue el T6, el cual fue de $23.27. Los resultados bajo la prueba de Kruskal Wallis mostraron que los tratamientos son significativamente diferentes, ya que la media de peso general de los lechones a cuyas madres se les brindó la harina de Ixbut fue de 5.63 kilogramos y la media de peso de los lechones a las que no se les brindó la harina fue de 5.10 kilogramos, con un nivel de significancia del 5%. Para el análisis económico se realizaron costos parciales para el consumo y costo de concentrado de los lechones y el presupuesto para el uso de Ixbut. Se concluyó que la utilización de harina de Ixbut aumenta la producción láctea ya que se reflejó en el aumento de peso de los lechones al momento del destete.</p>2025-07-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Stacy Gabriela Alvarenga Esquivel, Fredy Mauricio Melara Méndez, Lucia Alicia Villalobos Marín, David Ernesto Marín Hernándezhttps://www.agronomia.ues.edu.sv/agrociencia/index.php/agrociencia/article/view/208Evaluación de dos métodos de extracción de aceite de menta (Mentha piperita L.) para saborizar miel de abeja (Apis mellifera L.) y su efecto en las características organolépticas y aceptabilidad2025-05-15T17:23:32+00:00Marta Fabiola Gregori Oseguedago17022@ues.edu.svDenice Elizabeth Galdámez Mejíagm14073@ues.edu.svCarlos Roberto Mendoza Ramírezmr17088@ues.edu.svEdgar Geovany Reyes Melaraedgar.reyes@ues.edu.svOscar Alonso Rodríguez Graciasoscar.gracias@ues.edu.svSara Anabel Mejía Arteagasara.mejia@ues.edu.sv<p>La investigación se realizó entre agosto a febrero de 2022, en las instalaciones del Complejo de Innovación Tecnológica y Productiva en Agroindustria (CITPA) del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), el cual se encuentra ubicado en km 33 1/2 carretera a Santa Ana, Ciudad Arce, La Libertad, y en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, en San Salvador, El Salvador. El objetivo de la investigación fue aplicar dos métodos de extracción de aceite de menta para la elaboración de miel de abeja saborizada y su efecto en las características organolépticas y aceptabilidad por los consumidores.</p> <p>La miel utilizada para el experimento es de origen multifloral no procesada, proveniente de un apiario ubicado en Nahulingo, Sonsonate. A la miel se le realizó un análisis calidad de miel en el Laboratorio de Química del CIPTA, en el cual se caracterizó grados brix, humedad, glucosa, fructosa, sacarosa, HMF, glicerol y conductividad antes y después de la saborización. La menta (<em>Mentha piperita</em>) fue producida y recolectada en el banco de germoplasma del CENTA. Se realizó la extracción del aceite de menta para saborizar la miel, y se realizaron 5 tratamientos: T0= Tratamiento testigo (sin aceite de menta), T1= método por maceración alcohólica con 15 ml de aceite de menta para 375 ml de miel, T2= método por maceración alcohólica con 10 ml de aceite de menta para 375 ml de miel, T3= método por arrastre de vapor con 0.8 ml de aceite de menta para 375 ml de miel, T4= método por arrastre de vapor con 0.3 ml de aceite de menta para 375 ml de miel. El análisis sensorial de los tratamientos se llevó a cabo con grupo de 25 catadores no entrenados. Para la organización, procesamiento y análisis estadístico de los datos se utilizaron métodos estadísticos descriptivos como medidas resumen y representaciones gráficas. También se utilizaron métodos inferenciales como la técnica del Análisis de Varianza (ANVA), específicamente un diseño experimental completamente al azar (DCA). De acuerdo a los datos obtenidos en cada atributo para la aceptación general, los panelistas no tuvieron el mismo grado de aceptación para todos los tratamientos demostrando que existen diferencias significativas entre los tratamientos.</p>2025-07-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Marta Fabiola Gregori Osegueda, Denice Elizabeth Galdámez Mejía, Carlos Roberto Mendoza Ramírez, Edgar Geovany Reyes Melara, Oscar Alonso Rodríguez Gracias, Sara Anabel Mejía Arteagahttps://www.agronomia.ues.edu.sv/agrociencia/index.php/agrociencia/article/view/209Evaluación de tres niveles de suero de leche adicionados a la ración alimenticia de cerdos de la línea topigs c-40 en la fase de desarrollo y engorde.2025-05-22T16:28:34+00:00Rodolfo Daniel Aguilar Quijadaaq06003@ues.edu.svHugo Francisco Aníbal Bolaños Bonillaaquilesk9escuela@gmail.comJuan Antonio Sánchez Camposjhony.js401@gmail.comDavid Ernesto Marín Hernándezdavid.marin@ues.edu.svEnrique Alonso Alas García enrique.alas@ues.edu.sv<p>El presente trabajo se realizó en el Caserío Los Cerritos, Cantón Veracruz, Ciudad Arce, El Salvador en el período de septiembre a diciembre del 2015. Teniendo como objetivo la evaluación del uso de suero de leche en la dieta de cerdos de la línea topigs c-40. Se utilizaron 24 cerdos, 12 machos y 12 hembras, con edad de 10 semanas y un promedio de 35 kg de peso, se consideró desarrollo el período entre la semana 11 y 18 y engorde entre la semana 19 y 24. Las dietas se formularon para tener igual composición nutricional basada en los requerimientos de la línea. La dieta testigo (T1) fue formulada a base de maíz, soya afrecho, grasa y un núcleo, se comparó con tres tratamientos consistentes en niveles crecientes de suero en desarrollo T2= 4L, T3= 7L, T4= 12L y en engorde T2= 6L, T3= 10L, T4= 14L respectivamente, reduciendo en todos los casos el equivalente de suero base seca al concentrado. Los cerdos fueron pesados semanalmente y se estimó la ganancia y la conversión alimenticia las cuales fueron consideradas variables en estudio. Los datos se analizaron por medio de un modelo general linear considerando las diferencias significativas a una probabilidad de 95% (P<0.05). Se realizó una comparación económica por medio de presupuestos parciales. Se encontró diferencias significativas en las variables peso, ganancia de peso y conversión en desarrollo pero no en la fase de final. Los tratamientos produjeron diferencias en el peso vivo y la ganancia pero no en la conversión. El tratamiento con mejores resultados en desempeño productivo fue T2 pero se obtuvo mejor beneficio económico con T3, sin embargo los resultados de T4 fueron productivamente inferiores pero económicamente mejores que el testigo Se concluye que el uso de suero de leche líquido puede ser usado en alimentación de cerdos como un ingrediente en la formulación de las dietas es factible en condiciones similares a las de este estudio.</p>2025-07-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Rodolfo Daniel Aguilar Quijada, Hugo Francisco Aníbal Bolaños Bonilla, Juan Antonio Sánchez Campos, David Ernesto Marín Hernández, Enrique Alonso Alas García https://www.agronomia.ues.edu.sv/agrociencia/index.php/agrociencia/article/view/210Problemática generada por el manejo inadecuado de los residuos sólidos domiciliarios en El Salvador2025-05-22T17:28:13+00:00Miguel Tomas Murillo Duranmiguel.murillo@ues.edu.svGerson Alexander Rauda Guardadogerson.rauda@ues.edu.sv<p>El manejo inadecuado de los residuos sólidos domiciliarios en El Salvador ha generado graves problemas ambientales y de salud pública. La concentración urbana y el incremento de las modalidades de consumo han contribuido al crecimiento de la generación de residuos, incrementado la producción de residuos alcanzado una generación de 3,676 toneladas diarias en el año 2020 y llegando a registrarse en el 2022 un promedio de 4,226.48 toneladas de residuos al día, el mal manejo y la disposición irresponsable ha ocasionado la contaminación del agua, suelo y aire y el bienestar de la población; también las consecuencias del mal manejo de residuos se extienden en el ámbito económico, generando costos adicionales significativos para las ciudades y gobiernos; además la limpieza de áreas afectadas y la mejora de la infraestructura necesaria para el tratamiento adecuado de residuos representan una carga financiera considerable.</p> <p>Los factores más principales que generan esta problemática es el crecimiento poblacional, el consumismo irresponsable, la falta de educación ambiental y una gestión inadecuada de la recolección de residuos. Para enfrentar estos desafíos, se han implementado diversas leyes y estrategias, como la Ley de Gestión Integral de Residuos y Fomento al Reciclaje (2020) y la Ley Especial de Recolección, Aprovechamiento y Disposición Final de los Residuos (2024), que buscan promover la economía circular y una disposición final segura. Además, se han desarrollado diagnósticos, planes y políticas nacionales para mejorar la gestión integral de residuos y la sensibilización de la población para mitigar el problema y construir un futuro sostenible.</p>2025-07-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Miguel Tomas Murillo Duran, Gerson Alexander Rauda Guardadohttps://www.agronomia.ues.edu.sv/agrociencia/index.php/agrociencia/article/view/211Obituario: Ing. M. Sc. Mario Antonio Orellana Núñez 25 de abril de 1956 – 28 de junio de 20252025-07-03T16:42:08+00:00Ever Alexis Martínez Aguilarever.martinez@ues.edu.sv<p>Mario Antonio Orellana Núñez nació un 25 de abril de 1956 en Coatepeque, Departamento de Santa Ana. Hijo de Rafael Cesar Orellana Polanco y Cristina del Carmen Núñez, fue el único varón entre 4 hijos del matrimonio.</p> <p>Se graduó de Bachiller Académico del Colegio Bautista en Santa Ana (1974-1976). Se graduó como Ingeniero Agrónomo Fitotecnista de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador en 1986.</p> <p>Estudio el Curso de Postgrado en Nutrición Mineral y Biología Vegetal en la Universidad de Granada en España (1987). Estudió la Maestría en Ciencias Agricultura Tropical Sostenible con énfasis en Biotecnología, del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) en Costa Rica (1996-1997).</p> <p>Fue docente del departamento de Fitotecnia desde 1986, como docente impartió las asignaturas de Fisiología Vegetal, Fitomejoramiento, Genética y Mejoramiento de Plantas; también colaboro en las asignaturas Botánica Agrícola, Fisiología de Cultivos, Cultivos Anuales y Seminario de Investigación tanto en grado y posgrado. Además, fue asesor y parte de tribunales evaluadores de numerosas tesis de grado y posgrado realizadas en la Facultad.</p> <p>A lo largo de su vida como Docente de la UES también fungió como Coordinador de la Escuela de Posgrado y Educación Continua (2015-2022), Vicedecano de la Facultad de Ciencias Agronómicas en el periodo (2007-2011), Coordinador de la Unidad de posgrado (2002-2005). Miembro Propietario de la Asamblea General Universitaria (1995). Miembro Propietario de Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Agronómicas (1993-1995). Coordinador del Laboratorio de Cultivos de Tejidos Vegetales (1986-2000).</p> <p>Gremialista asociado activo de la Asociación de Ingenieros Agrónomos de El Salvador desde 2006 hasta 2017, fue galardonado por esta como Ingeniero Agrónomo del año 2013 por su destacada labor docente y científica.</p> <p>El Maestro Mario Orellana fue un académico admirable en la UES, las generaciones de estudiantes que pasaron por sus asignaturas lo confirman. Precursor de estudios en cultivos no convencionales como la soja y el chipilín que marcaron un hito en las investigaciones de la Facultad de Ciencias Agronómicas.</p>2025-07-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025