Presencia de amibas de vida libre en caracol comestible (Pomacea flagellata Say, 1827) en seis cuerpos de agua de El Salvador
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10658792Palabras clave:
caracol, Pomacea flagellata, diagnóstico parasitológico, amibas de vida libreResumen
Con el fin de determinar la presencia de parásitos en el caracol comestible (Pomacea flagellata), se tomaron muestras de dicha especie en seis cuerpos de aguas nacionales en un periodo que comprende de julio 2010 a marzo de 2019. Se anotaron datos de la biomasa de dicho caracol y mediante técnicas de disección se realizaron diagnósticos parasitológicos. Según los hallazgos se puede afirmar que en el embalse Cerrón Grande se encontró el mayor peso total (incluye concha): 27±4.5 gramos y mayor peso de material comestible (sin concha): 11.3±1.4 gramos. El mayor rendimiento de material comestible correspondió a los estanques acuícolas de Nueva Concepción: 50.23 ± 1.9 %. En los diagnósticos parasitológicos no se encontraron metazoarios, pero se identificaron los protozoarios siguientes: quistes de las amibas de vida libre de Endolimax nana, Iodomoeba butschlii, Chilomastix mesnili y Entamoeba coli. El porcentaje de dichos protozoarios encontrados en los caracoles fue variable: Endolimax nana con 30.00%, Iodamoeba butschlii con 25.83%, Chilomastix mesnili con 17.50%, Entamoeba coli con 4.17% y sin ninguna especie 22.50%. La conclusión principal fue la siguiente: se confirmó la presencia de quistes de cuatro especies de amibas de vida libre en el caracol comestible (Pomacea flagellata) en cuerpos de agua de El Salvador.
Descargas
Citas
Amador-del Ángel, L; Mugartegui Esquiliano, J; Chin Caña, F; Arcos Pérez, A; Cabrera Rodríguez, P. 2006. Características del desove del Caracol de Agua Dulce Pomacea flagellata en ambiente controlado. (tesis). Facultad de Ciencias Pesqueras, Universidad Autónoma del Carmen (México). (en línea). Consultado 12 de Diciembre del 2015. Disponible en: http://www.academia.edu/2568234/Caracter%C3%ADsticas_del_desove_del_caracol_de_agua_dulce_Pomacea_flagellata_livescens_Reeve_1986_en_ambiente_controlado
Benito, M.; LaPlante, D.; Fernández, M.; Lasheras, A.;,Gómez, J.; Peña, M.; Rubio, E.; Goñi, M. 2018. Amebas de vida libre en aguas residuales y fangos: Su papel como reservorio natural de bacterias potencialmente patógenas. Rev. Salud ambiental. 2018; 18(1):69-77.
Iriarte Rodriguez, FV; Mendoza Carranza. M. 2007. Validación del cultivo semi-intensivo del caracol tote (Pomacea flagellata) en el trópico húmedo. México, DARMA, Ecosur. (en linea) consultado 23 Feb 2015. Disponible en www.revistaaquatic.com/aquatic/art.asp 16-17P.
Jiménez, N; Santamaría, J. 2008. Ensayo evaluativo de tres tipos de alimento vegetal en la dieta alimenticia del caracol de agua dulce (Pomacea spp). Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela de Biología. 9 P.
Lobo Vargas, X.M. 1986. Estudio de algunos aspectos de la biología del molusco Pomacea flagellata. Tesis. Lic. Biología. Escuela de Biología. Universidad de Costa Rica. CR. P96.
Mallya, Y.J. 2021. Los efectos del oxígeno disuelto en el crecimiento de los peces en la acuicultura. AquaFed. (en línea). Consultado 14 mayo 2021. Disponible en: https://aquafeed.co/entrada/los-efectos-del-ox-geno-disuelto-en-el-crecimiento-de-los-peces-en-la-acuicultura-20548/
MARN-IABIN. Sf. Ficha Técnica-Proyecto Especies Invasoras. San Salvador. 3P.
Oddó Benavides, D. 2006. Infecciones por amebas de vida libre. Comentarios históricos, taxonomía y nomenclatura, protozoología y cuadros anátomo-clínicos. Revista chilena de infectología. Pontificia Universidad Católica de Chile. 23 (3): 200-214.
Ozaeta Zetina, M.A. 2002. Evaluación del efecto de tres niveles de alimentación con incaparina, y ninfa acuática (Eichornia Crassipes) en el crecimiento del caracol (Pomacea spp.) en condiciones controladas. Tesis. Ing. Guatemala, Gt. Universidad de Guatemala. 68 p.
Plan Regional de Pesca y Acuicultura Continental (PREPAC). 2006. Caracterización del Lago de Güija con Énfasis en la Pesca y la Acuicultura. (en línea). Consultado 14 de mayo de 2021. Disponible en: http://www.sica.int/busqueda/busqueda_archivo.aspx?Archivo=odoc_11814_1_22112006.pdf
Reyes Santizo . J. G. 1997. Eficiencia reproductiva en caracoles de agua dulce (Pomacea sp.) en tres diferentes pesos. Tesis. Universidad de Guatemala,p. 6-10.
Solórzano Álava, L. F. 2014. Angiostrongylus cantonensis: un parásito emergente en Ecuador. Revista Cubana de Medicina Tropical. 2014; 66(1):20-33
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en la Revista Agrociencia acuerdan los siguientes términos: Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, cediendo únicamente los derechos de difusión a la Revista Agrociencia bajo los estándares de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite que otros mezclen, adapten y construyan sobre el trabajo para cualquier propósito, incluso comercialmente, y aunque los nuevos trabajos también deben reconocer al autor inicial, no tienen que licenciar los trabajos derivados en los mismos términos.