Caracterización y ubicación geográfica de productores de abejas nativas sin aguijón (Apidae: Meliponinae) de El Salvador

Autores/as

  • C.E. Ruano-Iraheta Universidad de El Salvador
  • MA Hernández Martínez Universidad de El Salvador
  • ME Claros Álvarez Universidad de El Salvador
  • VA Rodríguez González Universidad de El Salvador
  • D Rosales Arévalo Universidad de El Salvador

Palabras clave:

abejas, aguijón, meliponicultura, caracterización, sistema, información, geográfico

Resumen

La investigación consistió en la caracterización de abejas sin aguijón y la ubicación geográfica de los productores de abejas sin aguijón nativas en cuatro regiones de El Salvador: occidental, central, paracentral y oriental. Se utilizó un muestreo estratificado no probabilístico y encuesta cerrada para 149 familias (n=149) que cultivan abejas sin aguijón. El trabajo de campo inició en enero de 2005 y finalizó en junio de 2007. Para elaborar los mapas de distribución de los productores se utilizó equipo GPS (Sistema de Posicionamiento Global) y el software ArcGIS 9.0.

Las prácticas de manejo que han aplicado la mayoría de familias son muy limitadas, ya que sólo el 27.52% de las familias revisan periódicamente el interior de las colonias, el 16.11% alimenta sus colonias en período de escasez, el 19.46 %, sabe cómo multiplicarlas, el 43.62% solo cosecha una vez por año, 23.49% cosecha más de una vez por año y 32.89% no reporta frecuencia de cosecha. La especie más cultivada fue la “Jicota” (Melipona beecheii), seguida de “Chumelo” (Tetragonisca angustula), y “Zarquita” (Nannotrigona testaceicornis). El promedio nacional de producción de miel por año por colonia de Melipona beecheii y Tetragonisca angustula fue 2.17±1.41 y 0.33±0.19 litros respectivamente. En ambas especies la miel ha sido utilizada con fines medicinales (como cicatrizante, antibiótico y otras cualidades afines). La mayoría de productores se ubicaron en la región Central (Norte del departamento de Chalatenango,El Salvador), seguido de la región Occidental (departamento de Santa Ana, El Salvador), Oriental y Paracentral. El desarrollo de la meliponicultura dependerá tanto de la conservación de árboles melíferos y árboles para alojamiento, como de las buenas prácticas de manejo que implementen las familias que crían las abejas sin aguijón.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

C.E. Ruano-Iraheta, Universidad de El Salvador

Departamento de Zootecnia, Facultad de Ciencias Agronómicas

MA Hernández Martínez, Universidad de El Salvador

Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica, Unidad de Posgrado, Facultad de Ciencias Agronómicas

ME Claros Álvarez, Universidad de El Salvador

Departamento de Agronomía, Facultad Multidisciplinaria de Oriente

VA Rodríguez González, Universidad de El Salvador

Departamento de Agronomía, Facultad Multidisciplinaria Paracentral

D Rosales Arévalo, Universidad de El Salvador

Departamento de Biología, Facultad Multidisciplinaria de Occidente

Citas

Arce, H. 1994. Meliponiculture in Costa Rica. Pegone. Autumn 1994: 6-8.

Biesmeijer, JC. 1997. Abejas sin aguijón. Su biología y la organización de la colmena. Utrecht, Holanda. p. 38,67.

Departamento de Protección Vegetal- FAO. 1993. Abejas nativas de El Salvador. Protección Vegetal. Universidad de El Salvador. 3 (1): 11 – 12.

FISDL (Fondo de Inversión Salvadoreño para el Desarrollo Local). 2006. Cluster y Mapas por condición de Pobreza Total (en línea). San Salvador, El Salv. Consultado 05 Mar. 2007. Disponible en http://www.fisdl.gob.sv/ main.html

González, JA. s.f. Introducción a la Meliponicultura. Yucatán, México. p5.

Kandel, S. 2002. Migraciones, medio ambiente y pobreza rural en El Salvador (en línea). Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente. San Salvador, El Salv. Consultado 07 Mar. 2007. Disponible en http://www.grupochorlavi.org/php/doc/documentos/migraciones.pdf.

MARN (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2007. Mapa Ambiental (en línea). San Salvador, El Salv. Consultado 07 Mar. 2007. Disponible en http://www.marn.gob.sv/website/ambiente_marn_sv/viewer.htm

Roubik, DW; Aluja, M. 1983. Flight ranges of Melipona and Trigona in tropical forest. Journal of the Kansas Entomological Society. 56 (2): 217-222.

Ruano Iraheta, CE. 1999. Preliminary data on meliponiculture in west and central, El Salvador. Pegone. Summer: 19-21.

th. International Congress Apimondia. (1990, India) 1990. Biological limiting factors for the beekeeping with stingless bees in the Caribbean and Central America. Veen, van J.; Bootsma, M; Arce, H.; Hallkim, M; Sommeijer, M. p. 472-473.

van Nieuwstadt, MGL.; Ruano Iraheta, CE. 1996. Relation Between Size and Foraging Range in Stingless Bees (Apidae, Meliponinae). Apidologie. 27: 219-228.

Descargas

Publicado

2018-05-25

Cómo citar

Ruano-Iraheta, C., Hernández Martínez, M., Claros Álvarez, M., Rodríguez González, V., & Rosales Arévalo, D. (2018). Caracterización y ubicación geográfica de productores de abejas nativas sin aguijón (Apidae: Meliponinae) de El Salvador . Revista Agrociencia, 1(05), 6–12. Recuperado a partir de https://www.agronomia.ues.edu.sv/agrociencia/index.php/agrociencia/article/view/96

Artículos más leídos del mismo autor/a