Caracterización palinológica de las mieles de abejas melíferas (Apis mellifera) de doce municipios del departamento de La Libertad, El Salvador
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10659440Palabras clave:
melisopalinología, mieles monoflorales y multiflorales, palinotecaResumen
El estudio se realizó en 12 municipios del departamento de La Libertad, El Salvador: Tamanique, Quezaltepeque, La Libertad, Santa Tecla, San Matías, Talnique, Tacachico, Tepecoyo, San Juan Opico, Jayaque, Sacacoyo y Colón. El periodo de ejecución fue desde octubre de 2017 hasta julio 2019. Comprendió fase de campo y laboratorio, la primera se realizó en el departamento de La Libertad, cuya extensión territorial es de 1,652.88km², obteniendo muestras de flores y miel. Las flores se recolectaron de 28 apiarios, realizando recorridos en línea recta en un perímetro de un kilómetro. Las muestras se trasladaron, almacenaron y refrigeraron en bolsas de papel periódico hasta ser procesadas en laboratorio. Para las muestras de miel se utilizaron frascos de plástico estériles (60ml); se recolectaron 30 gramos de miel, mantenidas a temperatura ambiente hasta su procesamiento. La segunda fase se desarrollo en el Laboratorio de Palinología de la Universidad de El Salvador, departamento de San Salvador, ambas muestras fueron procesadas con el método de acetólisis, se caracterizó la miel en monofloral y multifloral a través de la identificación de los granos de polen. Se procesaron 60 muestras de miel que correspondían a dos cosechas y 72 muestras de las especies de plantas con flores. Los principales resultados fueron la caracterización de 12 muestras de miel en monoflorales de las familias Asteraceae, Boraginaceae, Myrtaceae, y subfamilias Papilionaceae y Mimosaceae de la familia Fabaceae. También se caracterizaron 48 muestras de miel en multiflorales y se identificaron 21 familias por lo que 16 cantones tuvieron polen secundario, 6 polen menor intermedio y 4 polen menor. A nivel botánico en campo, se identificaron 37 familias, 100 especies y 11 géneros. Se estableció que los municipios relacionados entre sí, fueron Tacachico, La Libertad y Tamanique por las familias Malvaceae, Fabaceae, subfamilia Mimosaceae. Sacacoyo, Santa Tecla y Quezaltepeque, se relacionaron entre sí por las familias Asteraceae y Bignoniaceae, a través del Análisis de Componentes Principales con el 70.08% de la variación total de los datos. La principal conclusión fue la clasificación de 60 muestras de miel de 12 municipios del departamento de La Libertad, de las cuales 12 fueron monoflorales y 48 multiflorales.
Descargas
Citas
Alfaro Bates, RG; Ortiz Díaz, JJ; González Acereto, JA. 2007. Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán. Plantas melíferas: Melisopalinología. (en línea). Yucatán, México. Consultado 13 junio. 2019. Ficha técnica. Disponible en: http://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Sitios/ Biodiversidad/pdfs/Cap7/06%20Plantas%20meliferas%20melisopalinologia.pdf
Aguilera, PC; Alvarado, MD. 1988. Especies nectaríferas con importancia apícola en tres áreas de la república de El Salvador y determinación de porcentaje de azúcar en el néctar. Universidad de El Salvador. Ciudad Universitaria, San Salvador. Tesis. p.1-92.
Bonilla, G. 2000. Estadística II. Métodos prácticos de inferencia estadística. 5ed. San Salvador, El salvador. UCA Editores. Colección textos Universitarios. V 17. p.86-92.
Castellanos Potenciano, BP; Ramírez Arriaga, E; Zaldívar Cruz, JM. 2012. Análisis del contenido polínico de mieles producidas por Apis mellífera L. (Hymenoptera: Apidae) en el estado de Tabasco, México. (en línea). Acta Zoológica Mexicana. México. UNAM. Consultado 14 ene 2020. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/azm/v28n1/v28n1a2. pdf
Castillo Dominichetii, SE. 2002. Efecto de la distancia de las colmenas de abejas (Apis mellífera) a los árboles del Palto (Persea americana Mill) y efecto de un segundo ingreso de colmenas de abejas al huerto de Paltos, sobre el número de abejas encontradas en las flores de Palto. (en línea). Quillota, Chile. Estación Experimental de la Facultad de Agronomía. 81 P. Consultado el 24 de enero 2020. Disponible en http://www.avocadosource.com/papers/Chile_Papers_A-Z/A-B-C/CastilloSergio2002.pdf
Chávez Palacios, R; Wiechers Ludlow, B; Villanueva G, R. 1991. Flora palinologica de la reserva de la biosfera de Sian ka’an, Quintana Roo, México. Centro de Investigación de Quintana Roo. Proyecto Regional de Meliponicultura PRM UNA-RUU. México D.F. p.26-136.
Corral M, BH. 1984. Análisis polínico en muestras de miel de abejas en algunas regiones del departamento de Antioquia. Colombia. Actualidades Biológicas. V 13. Nº49., 57-65p.
Girón Vanderhuck, M. 1996. Melitopalinologia. “Recolección de polen y néctar por Apis Mellífera en algunas especies de plantas silvestres y cultivadas del municipio de Salgar (Antioquia)”. Quindío, Colombia. COLCIENCIAS Universidad del Quindío. 185p.
González Sandoval, R; Catalán Hevarástico, C; Domínguez Márquez, VM; León, L; Hernández Castro, E; Nava, DA; Cruz Lagunas, B; Palemón, FA. 2016. Análisis Palinológico de los recursos florales utilizados por Apis mellífera L. (Hymenoptera: apidae) en cuatro municipios del estado de Guerrero. (en línea). México. Universidad Autónoma de Yucatán. 20p.Consultado 10 de agosto de 2019. Tesis Maestría. Disponible en: http://promepca.sep.gob.mx/archivosCA/7186-UAGRO-CA-117-2017-1-57603. pdf
Insuasty, E.G; Martínez Benavides, J.; Jurado Gámez, H. 2015. Evaluación del proceso productivo apícola, basado en la caracterización Etológica de la abeja (Apis mellífera). (en línea). Colombia. Veterinaria y Zootecnia. V. 9. N°1. P 1-15. Consultado 21 septiembre de 2019. Documento. Disponible en: http://vetzootec.ucaldas.edu.co/index.php/english-version/91-coleccion-articulos-espanol/159-evaluacion-del-proceso-productivo-apicola
Insuasty S, E; Martínez B, J; Jurado G, H. 2017. Determinación Melisopalinología de miel de abeja mellífera producida con flora de clima frío, principalmente Trifolium repens L. (en línea). Pasto, Colombia. Veterinaria y Zootecnia. V 11. Nº1. P 74-82. Consultado 21 septiembre de 2019. Documento. Disponible en: http://vip.ucaldas.edu.co/vetzootec/index.php/english-version/91-coleccion-articulos-espanol/225-determinacion-melisopalinologica-de-miel
Jacinto Pimienta, SY; Mendoza Hernández, JHR; Zaldívar Cruz, JM; Sánchez, AS; Vargas Villamil, M; Reyes Sánchez, CA. 2016. El uso de componentes principales en la clasificación melisopalinológica de las mieles de Apis mellífera L. (en línea). México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. N°14. Consultado 15 oct. 2019. Publicación especial. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342016001002831
Landaverde, V. 2001. Catálogo de Granos de Polen del Noroeste de Chalatenango. Universidad de El Salvador. Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales. Programa Regional de Apicultura y Meliponicultura. PROMABOS. San Salvador, El Salvador. 15p.
Landaverde, V; Sánchez, L; Ruano, C; Smeets, M. 2002. Dominancia temporal de polen de plantas nectapoliníferas colectadas por Melipona beecheii en El Salvador y de plantas polinífera por Tetragonisca angustula y M. beecheii en Costa Rica. PROMABOS/CINAT/UES. El Salvador. 5p.
MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería). 2003. Diagnóstico de los Recursos Zoogenéticos en El Salvador. (en línea). Oficina de Políticas y Estrategias. División de Análisis Estratégicos. El Salvador. P.68 Consultado 07 julio 2019. Documento. Disponible en: http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/011/a1250f/annexes/CountryReports/El Salvador.pdf
MARN (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2015. Listado Oficial de Especies de Vida Silvestre Amenazadas o en Peligro de Extinción. (en línea). Diario Oficial No. 103. Tomo No. 383. San Salvador, El Salvador. P 16-21. Consultado 14 julio 2020. Disponible en: http://cidoc.marn.gob.sv/documentos/listado-oficial-de-especies-de-vida-silvestre-amenazadas-o-en-peligro-de-extincion/
Méndez, K. 2006. Análisis Melisopalinologíco de mieles de cinco departamentos de Honduras. (en línea). Proyecto de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Zamorano, Honduras. 92 p. Consultado 26 septiembre 2019.Tesis. Disponible En: https://_bdigital._zamorano._edu/bitstream/11036/994/1/IAD-2006-T017.pdf
Montenegro, G; Ortega, X; Rodríguez, S. 2009, Producciones de mieles en Chile: Manejo de Apiarios, diferenciación Botánica y propiedades Biológicas. N, Aedo; P, Estay; R, Maturana; G, Barros. Grafica Lom. Santiago Chile. p.93-99.
OIRSA. (Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria). 2004. Manual de Buenas Prácticas Apícolas para la producción de miel. (en línea). San Salvador, El Salvador, Centro América. 29P. Consultado 24 enero 2020.Disponible en: file:///C:/Users_/ELY/Downloads/Manual%_20de%20_Buenas%_20Practicas_%20en_%_20la%20Produccion%20Primaria%20_en%20_Apicultura.pdf
Roubik, DW; Moreno P, JE. 1991. Pollen and Spores of Barro Colorado Island, Panama. Smithsonian Tropical Research Institute (STRI). Balboa, Panamá. Monographs in systematic botany from the Missouri Botanical Garden. V 36. p.153-249.
Sánchez C, LA. 2001. Métodos Palinológicos. Universidad de El Salvador. Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales. Programa Regional de Apicultura y Meliponicultura. Curso de capacitación: personal de PROMABOS. San Salvador, El Salvador. 15p.
Sayas, RR; Huamán, ML. 2009. Determinación de la flora polinífera del Valle de Oxapampa (Pasco-Perú) en base a estudios palinológicos. (en línea). Documento. Lima, Perú. Ecología Apícola. V8. Nº2. P 53-59. Consultado el 10 de agosto 2019. Disponible. En: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid= S172622162009000100007&script=sci_abstract
Tellería, MC; Forcone, A. 2000. Caracterización Palinológica de las mieles de la llanura del rio Senguer. (en línea). Tesis Posgrado. Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. P 267-268. Consulado10 de agosto 2019. Disponible en: file:///home/pc21/Descargas/172-345-1-SM.pdf
Zaldívar Cruz, JM; Córdova Córdova, CI; Ramírez Arriaga, E; Martínez Hernández, E. 2013. Caracterización botánica de miel de abeja (Apis mellifera L.) de cuatro regiones del estado de Tabasco, México, mediante Técnicas Melisipalinológicas. (en línea). Articulo. México. Universidad y Ciencia. Trópico Húmedo. P 163-178. Consultado 14 ene 2020. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-29792013000200006
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en la Revista Agrociencia acuerdan los siguientes términos: Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, cediendo únicamente los derechos de difusión a la Revista Agrociencia bajo los estándares de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite que otros mezclen, adapten y construyan sobre el trabajo para cualquier propósito, incluso comercialmente, y aunque los nuevos trabajos también deben reconocer al autor inicial, no tienen que licenciar los trabajos derivados en los mismos términos.