Caracterización morfoagronómica de 15 accesiones de sorgo (Sorghum bicolor [L.] Moench.) con bajo contenido de lignina
Palabras clave:
Descriptor, Caracterización, Accesión, Método multivariante, Sorgo bmr, componentes principalesResumen
La presente investigación se realizó en la Estación Experimental San Andrés No. 1, del CENTA, Ciudad Arce, departamento de La Libertad, El Salvador, durante los meses de diciembre de 2011 a marzo de 2012, con el objetivo de caracterizar 15 accesiones de sorgo bmr, con bajo porcentaje de lignina; utilizando descriptores morfoagronómicos para definir su identidad; ocho de los cuales son cuantitativos y 17 cualitativos, sugeridos por el Instituto Internacional de Investigación de Cultivos para las Zonas Tropicales Semiáridas (ICRISAT). Se sembraron dos surcos por accesión de cinco metros lineales, a un distanciamiento de 0.80 m entre surco y 0.15 m entre plantas. La metodología estadística, consistió en el uso del método de multivariantes. El análisis determinó, que las 15 accesiones están agrupadas en tres componentes principales que explican el 78.02% de la variabilidad total; donde el primero está formado por las accesiones CI0938, CI0936, CI0916, CI0910, que sobresalen por tener mayor número de tallos, menor longitud de inflorescencia y peso de grano; al relacionarlas con los descriptores cualitativos sobresalen por presentar buen vigor de cruzamiento, color de glumas claras, plantas parcialmente cerosas, inflorescencia compacta semi elípticas y jugosidad dulce. Al segundo grupo, corresponden las accesiones CI 0970, CI 0919, CI 0973, CI 0925, CI 0914, CI 0972 y CI 0968, mostrando similitud en mayor longitud y excersión de la inflorescencia, peso de grano intermedio, menor altura de la planta, ancho de inflorescencia, menos días a floración y número de granos por panoja. Además, se caracteriza por presentar un vigor de cruzamiento medio, inflorescencia compacta elíptica, plantas de parcial o total serosidad, no suculentas y generalmente insípidas. Al tercer grupo pertenecen las accesiones CI 0932, CI 0943, CI 0947, CI 0929, que presentaron los valores más altos en la altura de planta, ancho de inflorescencia, días a floración, peso de grano y número de granos por panoja; este grupo se caracterizó por presentar buen vigor de cruzamiento, inflorescencia semi elíptica compacta; plantas parcialmente serosas con una jugosidad y sabor intermedio. Por lo que se concluye que las 15 accesiones de sorgo mostraron diversidad en el comportamiento, según los descriptores cuantitativos y cualitativos. Como hallazgo relevante se encontraron cuatro accesiones con potencial para la producción de grano (CI 0932, CI 0943, CI 0947 y CI 0929), que corresponden al componente dos y el resto de accesiones para la producción de forraje (componentes uno y tres).
Descargas
Citas
Compton, LP 1990. Agronomía del Sorgo. San Andrés. CENTA. El Salvador. 97-104 p.
Clará, R. 2008.Generan nuevas variedades de sorgo para grano y forraje tipo”bmr” INTSORMIL-CENTA San Andrés, La libertad, El Salvador. 7 p.
Clará, R.; Bill, W; Rooney, L. 2009. Control Genético del Color del Grano de Sorgo. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA). L Libertad El Salvador
Clara, R; Zeledón, HS. 2010. Protocolo para Incorporación de genes bmr (vena central café) y B1b1-B2b2 (taninos) a variedades comerciales de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench.), CENTA, San Andrés, La libertad, El Salvador. 9 p
Clará, R. 2011. Sorgo CENTA S-2 bmr, Nueva variedad forrajera. CENTA, San Andrés, La libertad, El Salvador. 7 p
DGEA (Dirección General de Economía Agropecuaria, sv). 2012- 2013. Anuario de estadísticas agropecuarias, Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Santa Tecla, El Salvador. 989p
FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas) 1996. Conservación y utilización sostenible de los recursos fitogenéticos: Plan de acción mundial e informe sobre el estado de los recursos fitogenéticos en el mundo. IT. 10p
Gutiérrez, ND. 2004. Caracterización del fotoperiodismo y agromorfología de 14 variedades de sorgo millón (Sorghum bicolor [L] Moench.) en tres épocas de siembra en CNIA. Tesis Ing. Agrónomo Generalista. Managua, Nicaragua. 68p
Harding, K. 1996. Approaches to assess the genetic stability of plant genetic recovered from in vitro culture. In: In vitro Conservation of Plant Genetic Resources. M. Normah; M. Narimah y M. Clyde (Eds.) 135-168 pp
House, LR 1985. A guide to sorghum breeding. 2nd edn: ICRISAT, India IBPGR. 1981. Oat descriptors. International Board for plant Genetic Resources, Roma 150 p
IBPGR (Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos) 1981. Oat descriptors. International Board for plant Genetic Resources, Roma 150 p
ICRISAT (Instituto Internacional de Investigación de Cultivos para las Zonas Tropicales Semiáridas) 1984. Revised sorghum descriptors. Instituto Internacional de Investigación de Cultivos para las zonas tropicales semiáridas. AGPG: IBPGR/84/142
López, JF.; Fernández, H.; Lozada, C. López, J.F, 2008. Analisis factorial con componentes principales para interpretación de imágenes satelitales 2008. Analisis factorial con componentes principales para interpretación de imágenes satelitales “Landsat tm 7”. Scentia et technica, Universidad Tecnologica de Pereira (15):38, 241-246 p
Morales, AJ. 2011. Caracterización de materiales criollos de sorgo. CENTA, San Andrés, La libertad, El Salvador. 16 p. Sin publicar
Zapata M.; Orozco, H. 1991. Evaluación diferentes métodos de control de malezas y distancias de siembra sobre la cenocis de las malezas, crecimiento y rendimiento del fríjol común. Tesis de Ing. Agron. UNA. Managua, Nicaragua. 72 p
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en la Revista Agrociencia acuerdan los siguientes términos: Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, cediendo únicamente los derechos de difusión a la Revista Agrociencia bajo los estándares de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite que otros mezclen, adapten y construyan sobre el trabajo para cualquier propósito, incluso comercialmente, y aunque los nuevos trabajos también deben reconocer al autor inicial, no tienen que licenciar los trabajos derivados en los mismos términos.