Influencia de la aplicación de bocashi y lombriabono en el rendimiento de calabacín (Cucurbita pepo L.), espinaca (Spinacia oleracea L.), lechuga (Lactuca sativa L.) y remolacha (Beta vulgaris L.), bajo el método de cultivo biointensivo, San Ignacio, Chal
Palabras clave:
Biointensivo, bocashi, composta, lombriabono, rendimientoResumen
Se realizó la presente investigación en la parcela de Don Agustín Díaz, en el caserío Las Aradas, cantón Las Pilas, San Ignacio, Chalatenango, El Salvador, con el apoyo del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), en el período enero a junio de 2011. El objetivo de la investigación, consistió en evaluar el efecto complementario del bocashi y lombriabono en el rendimiento de los cultivos calabacín (Cucurbita pepo L.), espinaca (Spinacia oleracea L.), lechuga (Lactuca sativa L.), remolacha (Beta vulgaris L.), manejándolos con el método de cultivo biointensivo, que es una forma de agricultura orgánica a pequeña escala, cuyo propósito es desarrollar una agricultura integral y armónica con la naturaleza, en la que se aplicaron los principios: de doble excavación del suelo, uso de composta, siembra cercana y asociación de cultivos, que buscan desarrollar condiciones de suelos favorables para el crecimiento y desarrollo de las plantas, el reciclaje de nutrientes, aprovechamiento del espacio de siembra y la diversificación de cultivos, para contribuir a la seguridad alimentaria de los pequeños productores de las zonas rurales. El estado de salud y fertilidad del suelo se observó a través de cromatografía y esta mostró una buena actividad biológica del suelo, representado por presencia de nitrógeno, disponibilidad de nutrientes y actividad enzimática, la cual fue proporcionada por la aplicación de composta + bocashi y composta + lombriabono, y en menor grado por la composta que se encuentra en un proceso de transformación de la materia orgánica, que mejoraron la densidad del suelo. En los resultados obtenidos se observó que el T2 (composta + bocashi) produjo los mayores rendimientos (p ≤ 0.01%) en peso de bulbo de remolacha, planta de lechuga, cantidad de frutos de calabacín y peso de follaje en espinaca. Al tratamiento anterior le siguió el T3 (composta + lombriabono) para los indicadores mencionados, sin embargo, este tratamiento produjo el mayor peso de frutos en calabacín, pero no fue significativo estadísticamente. En relación con el T1 (Composta), esta produjo los menores rendimientos, excepto en el caso de largo de fruto de calabacín que fue mayor a los otros 2 tratamientos, pero no fue significativo (p ≤ 0.01 %). En la relación beneficio- costo (B-C) para una hectárea cultivada biointensivamente, el tratamiento con composta presentaría un costo total (CT) de $17,619.81 e ingresos totales (IT) de $34,296.20, obteniéndose una relación de B-C de $1.95; en el tratamiento de composta + bocashi un CT de $18,374.81 e IT de $38,417.25 la relación de B-C sería de $2.09; y en el tratamiento de composta + lombriabono con un CT de $20,837.81 e IT de $35,652.15, se obtendría una relación de B-C de $1.71.
Descargas
Citas
Amador, R; Santillán, R. 1997. Curso-Taller sobre: Agricultura Orgánica. Zamorano, HO, Escuela Agrícola Panamericana Zamorano. p.1, 20, 30, 54.
Altamirano, C. 2009. Establecimiento y evaluación de diez especies hortícolas en huertos familiares en dos comunidades de la parroquia licto. Tesis Ing. Agr. Riobamba, EC. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. 29p.
CENTA (Centro Nacional de Transferencia de Agropecuaria y Forestal, SV). 2002. Agricultura Sostenible en El Salvador. San Salvador, S.V. s.e. 5 p.
Díaz, R; Suárez, A. 2000. Evaluación de tres dosis de bocashi en el cultivo de lechuga tipo romana en la Esperanza. (en línea). s.l. FHIA. Consultado 28 mar 2011. Disponible en http://www.fhia.org.hn/dowloqde/...Inf-Tecla-esperanza_2000. pdf.
Fundación MCCH (Fundación Maquita Cushunchic EC). s.f. Fertilización orgánica. Quito, EC, s.e. 11 p.
Gómez, A; Lázaro, G; León, JA. 2008. Producción de frijol (Phaseolus vulgaris L.) y rábano (Raphanus sativus) en huertos biointensivos. Tesis. Ing. Agr. Tabasco, MX, UJAT. 10 p.
Guerra, S; Kumakura, Y, 2008. Guía practica para la producción de abonos y extractos naturales. Santo Domingo, RD. IDIAF. 56p.
Jeavons, S; Torres, MB; Martínez, JM. 2006. Método de mini cultivo biointencivo sustentable. 6ed. California US. 247p.
Mancilla, S. 2009. Aplicación de abonos orgánicos en el cultivo de la espinaca (Spinacea oleracea L.) bajo invernadero en amica- Oruro. Tesis. Ing. Agr. Universidad técnica de Oruro. 83 p.
Matheus, L; Graterol, B; Simancas, G. 2007. Agricultura Andina: Efecto de diferentes abonos orgánicos y su correlación con bioensayos para estimar nutrimentos disponibles. (en línea). Venezuela. Consultado 14 mar 2012. Disponible en http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/27872/1/articulo2.pdf
Qué son los abonos orgánicos. s.f. (en línea). s.l. Consultado 30 agost. 2011. Disponible en http://www.happyflower.com.mx/Guía/07_abonosOrgánicos.htm
Restrepo, J. 2007. Manual Práctico el A, B, C de la agricultura orgánica y harina de roca. Managua, NI. PRINTEX. 260 p.
Rico, M. 1974. Mapa pedológico de el Salvador. San Salvador, SV. UES. Escala 1:300,000. Color.
Toral, J. 2005. Niveles de fertilización orgánica mediante vermicomposta en el cultivo de Jamaica. (en línea). México, CUCBA. Consultado 25 jun 2010. Disponible en http://www.cucba.udg.mx/.../ToralFloresJorgeRaul/ToralFloresJorgeRaul.pdf
Zaldívar, A. Siura, S.; Delgado, J. s.f. Efecto de diferentes fuentes de abonos orgánicos y urea sobre el rendimiento de lechuga (Lactuca sativa L.) en La Molina. (en línea). s.l. Consultado 12 jul. 2011. Disponible en http//:www.lamolina.edu.htm.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 C.E. Girón-Carrillo, C.E.F. Martínez-Olmedo, M.P. Monterroza-Domínguez, C.A. Aguirre-Castro, M de J. Hernández-Juárez, F. Lara-Ascencio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.