Evaluación de cuatro dosis de biofertilizante líquido enriquecido con sales minerales y su efecto en el rendimiento del cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum, CENTA Cuscatlán), utilizando la técnica de fertirriego

Autores/as

  • K.T. González-del-Cid Universidad de El Salvador
  • P.J. Vásquez-de Ponce Universidad de El Salvador
  • K.B. Sánchez-Gómez Universidad de El Salvador
  • J.M. Tejada-Asencio Universidad de El Salvador
  • C.A. Aguirre-Castro Universidad de El Salvador

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10694821

Palabras clave:

tomate Cuscatlán, fertirriego, biofertilizante líquido, dosis

Resumen

La investigación se desarrolló en el  municipio de San Luis Talpa, departamento de La Paz, El Salvador, durante octubre 2019 a marzo de 2020; consistió en evaluar el rendimiento del cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum, CENTA Cuscatlán) con 4 dosis de biofertilizante líquido enriquecido con sales minerales: T1(1%), T2 (1.5%), T3 (2%), T4 (2.5%) y un testigo (0%), mediante la técnica de fertirriego por goteo a campo abierto, para ello se utilizaron varas de bambú perforadas interna y externamente, y se adaptaron a bidones para una distribución en 8 plantas de cada tratamiento. En el experimento se ejecutó un diseño de bloques completamente al azar con 4 tratamientos (dosis= 100ml, 150ml, 200ml, 250ml, diluidos en 20 litros de agua y un testigo T0 (0ml) en 5 repeticiones por tratamiento. Las variables evaluadas fueron independientes: dosis de biofertilizante líquido (biol) y un testigo.  Los resultados se analizaron con el software estadístico INFOSTAT y se aplicó un análisis de varianza con una comparación de grupos mediante la prueba de Tukey, para las variables paramétricas con un comportamiento de normalidad e igualdad y prueba de Kruskal Wallis, para variables no paramétricas con un grado de significancia de 5%. Estadísticamente el T2 que correspondió a la dosis de biol concentrado de 150ml diluidos en 20 litros de agua, mostró mayor efecto en los indicadores: diámetro de tallo, número de fruto, diámetro y peso de fruto al p≤0.05.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

K.T. González-del-Cid, Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

P.J. Vásquez-de Ponce, Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

K.B. Sánchez-Gómez, Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

J.M. Tejada-Asencio, Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

C.A. Aguirre-Castro, Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

Citas

Agronet. 2009. Área Cosechada, Producción y Rendimiento de Tomate. Minagricultura. (En Línea). Colombia. Consultado 13 May. 2020. Disponible en: http://www.agronet.gov.co/

Ardila, G.2011. Estudio del crecimiento de la planta y del fruto de tres híbridos de tomate (Solanum lycopersicum L.) en tiempo fisiológico, bajo cubierta plástica. (En Línea). Universidad Nacional de Bogotá. Colombia. Consultado 16 de may. 2020. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co./11126/1/gustavohernanardilaro a.2011.pdf.

Arshad M; Rashid A. 1999. Comparación de rendimiento entre dos variedades de tomate (Lycopersicum esculentum Mill.) bajo la influencia de NPK. Pakistan. Journal of Biological Sciences. p.635-636.

CYMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo).1998. La Formulación de Recomendaciones a Partir de Datos Agronómicos. Un manual metodológico de evaluación económica. (En Línea). D.F, México. Consultado: 20 oct. 2019. Disponible en:https://repository.Cimmyt .org /xm lui/ bitstream /handle/10883/ 1063/9031.pdf

FAO (Organizaciones de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura). 2015. Los suelos sanos son la base para la producción de alimentos saludables (En Línea). Perú. Consultado 23 Mar. 2018.Disponible en: http ://www.fao.org/ 3/a-i4405s.pdf

García, L. 2019. Proceso de reproducción de bacterias fototróficas mediante bio fermentación. Tesis de Ing. Agr. Universidad Técnica de Babahoyo, Los Ríos. Ecuador. 24p.

Jaramillo J; Rodríguez VP; Guzmán M; Zapata M., Rengifo T. 2007. Manual Técnico Buenas Prácticas Agrícolas. En La producción de Tomate Bajo Condiciones Protegidas. (En Linea). Corpoica Mana Gobernación de Antioquia. Colombia. P 331. Consultado: 21 de feb.2020. Disponible en: http://a1374s00FAOJARA MILLO.pdf.

MAOES (Movimiento de Agricultura Orgánica de El Salvador). 2018. Manual de Producción de Insumos utilizados en la agricultura orgánica. Fertilizantes enriquecidos con sales minerales, Supermagro. La Libertad, El Salvador. 50p.

Martínez Argueta, AA; Zelada Guevara, CA; Herrera Martínez, ME. 2005. Creación de un modelo de Sistemas de Información Geográficos (SIG) para una finca, caso Campo Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas. Tesis Ing. Agr. San Salvador, El Salvador. UES 98 p.

Planes Leyva, M; Utria-Borges, E; Calderón-Agüero, J; Terry-Lamothe, A.; Figueroa-Santana, I.; Lores, A. 2004. La biofertilización como herramienta biotecnológica de la agricultura sostenible. Revista Chapingo. Serie Horticultura, 10(1): 5-10.

Salisbury, F.B. y C.W. Ross. 2000. Fisiología de las plantas. Desarrollo de las plantas y fisiología ambiental. Thompson Ediciones, Madrid. p.557-564.

UES (Universidad de El Salvador). 2008.Tras la búsqueda de un régimen legal que garantice la

seguridad alimentaria en El Salvador (En Línea). Consultado 2 may. 2020. Disponible en: http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/3514/1/TRASLABUSQUEDADEUREGIMENLEGALQUE%20GARANTICELASEGURIDADALIMENTARIAENELSALVADOR.pdf

Descargas

Publicado

2021-04-22

Cómo citar

González-del-Cid, K., Vásquez-de Ponce, P., Sánchez-Gómez, K., Tejada-Asencio, J., & Aguirre-Castro, C. (2021). Evaluación de cuatro dosis de biofertilizante líquido enriquecido con sales minerales y su efecto en el rendimiento del cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum, CENTA Cuscatlán), utilizando la técnica de fertirriego. Revista Agrociencia, 4(18), 78–88. https://doi.org/10.5281/zenodo.10694821

Artículos más leídos del mismo autor/a