Caracterización, servicios ecosistémicos del arbolado y lineamientos generales para la arborización en aceras de la ciudad de San Salvador, El Salvador

Autores/as

  • K.N. Aguilar-Rincán Universidad de El Salvador
  • M.E. Cruz-Cruz Universidad de El Salvador
  • N.L. Salmerón-Rodríguez Universidad de El Salvador
  • L.F. Castaneda-Romero Universidad de El Salvador
  • J.M. Tejada-Asencio Universidad de El Salvador

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10611868

Palabras clave:

arbolado urbano, arborización en aceras, i-Tree Eco®, caracterización, servicios ecosistémicos

Resumen

La investigación se realizó de octubre 2019 a diciembre de 2020 en el segmento de la calle Rubén Darío, 1.ª calle poniente y la calle Arce, desde la Avenida España y finalizando en la 25 Avenida Norte, en el municipio de San Salvador, El Salvador. Con coordenadas 13°41’54”N 89°11’27”O;13°42’01”N 89°12’21”O, con un área de 351,000 m² y una elevación media de 711 m s. n. m. El estudio consistió en la caracterización del arbolado, la determinación de los servicios ecosistémicos que estos brindan y la elaboración de lineamientos para la arborización en aceras de áreas urbanas. Para la caracterización, se tomaron parámetros como diámetro a la altura del pecho, altura total, altura y diámetro de copa, presencia de plagas, daños, estado fenológico, entre otros. Para la determinación de los servicios ecosistémicos se utilizó el programa i-Tree  Eco®, desarrollado por el Servicio Forestal de los Estados Unidos de América (USFS por sus siglas en inglés), el cual permite caracterizar la estructura del bosque urbano, así como cuantificar y valorar los servicios ambientales, esto facilita el procesamiento y análisis de la información de campo, y permite la organización y control del arbolado de un área determinada. Con el análisis socioeconómico y ambiental de la arborización, y los aspectos técnicos y legales del manejo de especies, se elaboraron lineamientos generales que servirán de base para los tomadores de decisiones relacionados con la arborización de aceras en áreas urbanas, para obtener beneficios ambientales, económicos y sociales; a fin de mejorar la capacidad de adaptación y resiliencia de las ciudades. En el área de estudio se encontraron 301 individuos, 21 familias, 34 géneros y 37 especies; entre las cuales Calophyllum brasiliense es una de las que presentaron mayor incidencia en aceras con un 82.35 % y Magnolia champaca obtuvo mayor problema con el alumbrado eléctrico en 53 %. El secuestro bruto de carbono capturado del arbolado de San Salvador es 6.495 toneladas por año con un valor asociado de USD 1,046.37, y anualmente se producen 17.32 toneladas de oxígeno por año. Los bosques urbanos tienen un valor estructural basado en los mismos árboles (el costo de tener que reemplazar un árbol con otro similar), para el arbolado de San Salvador el valor estructural es de USD 548,081.72.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

K.N. Aguilar-Rincán, Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Tesista

M.E. Cruz-Cruz, Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Tesista

N.L. Salmerón-Rodríguez, Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Tesista

L.F. Castaneda-Romero, Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Docente director

J.M. Tejada-Asencio, Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Docente director

Citas

Alvarado Ojeda, AJ; Guajardo Becchi, FG; Devia Cartes, SA. (2014). Manual de plantación de árboles en áreas urbanas (en línea). Chile. p. 22-65. Consultado 5 nov. 2019. Disponible en https://www.conaf.cl/cms/editorweb/institucional/Manual_de_Plantacion_de_Arboles_en_Areas_Urbanas.pdf

Andrade, HJ; Segura, M. (2008). Cómo estimar rápidamente el carbono almacenado en la biomasa aérea de los sistemas agroforestales indígenas de Talamanca (en línea). Costa Rica. Consultado 18 oct. 2019. Disponible en https://www.worldcocoafoundation.org/wpcontent/uploads/files_mf/segura2008b.pdf

Ayma Romay, AI. (2021). Guía de selección de especies para el arbolado urbano de Cochabamba. Consultado 20 may. 2021. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/353046096_Guia_de_seleccion_de_especies_para_el_arbolado_urbano_de_Cochabamba_Criterios_de_seleccion_de_especies_basado_en_la_morfologia_de_copas_y_raices

De la Concha, H. (2018). Estudio-diagnóstico del arbolado urbano en parques públicos de Mérida. (en línea). México. Consultado 17 sep. 2021. Disponible en https://inventario./parque//2018-merida-m/e/x/i/c/o

Barboza Guzmán, R. (2016). Selección de especies para el arbolado urbano a partir del análisis de 10 parques urbanos municipales del cantón de Curridabat (en línea). Tesis Lic. Manejo de Recursos Naturales. San José, Costa Rica. UED. Consultado 25 oct. 2019. Disponible en file:///E:/tesis%20-%20copia/marco%20teorico/Especies_para_arbolado_urbano._Analisis%20(2).pdf

Benavides Meza, HM. (1989). Memorias. Congreso Forestal Mexicano de Bosque urbano: La importancia de su investigación y su correcto manejo (en línea). México. 27 p. Consultado 26 oct. 2019. Disponible en file:///E:/tesis%20-%20copia/marco%20teorico/Bosque-Urbano.pdf

González Domínguez, CE. (2017). Taller de Capacitación i-Tree® Eco para México (en línea). Centro de Excelencia Virtual en Monitoreo Forestal en Mesoamérica. Adaptación de i-Tree Eco a México. Consultado 26 jun. 2020. Disponible en http://www.monitoreoforestal.gob.mx/taller-capacitacion-i-tree-eco-mexico/

Guarín, A; Hotz, H; Stappert, N; Vargas, S; Dávalos, L; González, LA; Drayer, A; López, S. (2015). El análisis de servicios ecosistemicos forestales como herramienta para la formulación de políticas nacionales en el Perú (en línea). Perú. Consultado 15 jul. 2019. Disponible en https://www.serviciosecosistemicosperu/forestales-serfor

MARN (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, El Salvador) (2015). Descripción de climas en San Salvador (en línea). Consultado 17 oct. 2019. Disponible en https://www.snet.gob.sv/ver/meteorologia/clima+en+el+salvador/

Schlegel, B. (2001). Estimación de la biomasa y carbono en bosques del tipo forestal siempre verde. (en línea). In Simposio internacional de medición y monitoreo de la captura de carbón en ecosistemas forestales, Valdivia. Chile. Consultado 15 oct. 2019. Disponible en https://www.uach.cl/procarbono/pdf/docs_publicaciones/schlegel_simposio.pdf

USFS (United States Forest Service) (2021). Informe general del análisis del ecosistema Arbolado de San Salvador, efectos y valores del bosque urbano. Washington, DC, Estados Unidos de América. 40 p.

Descargas

Publicado

2022-06-30

Cómo citar

Aguilar-Rincán, K., Cruz-Cruz, M., Salmerón-Rodríguez, N., Castaneda-Romero, L., & Tejada-Asencio, J. (2022). Caracterización, servicios ecosistémicos del arbolado y lineamientos generales para la arborización en aceras de la ciudad de San Salvador, El Salvador. Revista Agrociencia, 5(21), 54–66. https://doi.org/10.5281/zenodo.10611868