Evaluación físico – química y microbiológica de cuatro niveles de lodos ordinarios en la elaboración de compost
Palabras clave:
lodos, ordinarios, compost, estopa, cocos, material, vegetal, aguas, residuales, BiosólidoResumen
La generación creciente de lodos residuales en plantas de tratamiento constituye una preocupación para la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), ya que al no ser manejados adecuadamente pueden provocar daños al ambiente, estos lodos poseen enorme potencial orgánico para ser utilizado en mejoramiento de los suelos.
La investigación se realizó de noviembre 2011 a agosto de 2012, con el objetivo de realizar una evaluación físico – química y microbiológica del compost obtenido a partir de cuatro niveles de lodos ordinarios(L) adicionando material vegetal(V) y estopa de coco como estructurante(E) quedando los tratamientos de la siguiente manera: T1=L=70%; E=30%; V=0%; T2=L=60%; E=30%; V=10%; T3=L=50%; E=30%; V=20%; T4=L=40%; E=30%; V=30%; realizando cuatro repeticiones por tratamiento con un total de 16 unidades experimentales en un diseño estadístico Completamente al Azar.
Los parámetros físicos evaluados fueron: % de granulometría ≤16mm y % de humedad, los parámetros químicos: pH, conductividad eléctrica, salinidad, nitrógeno, fósforo (P2O5), potasio, materia orgánica, carbono orgánico, relación C/N, los parámetros microbiológicos: coliformes totales y fecales, Escherichia coli, Salmonella sp., Shigella sp., helmintos y protozoarios. Para la evaluación de los parámetros físico-químicos se usó el programa estadístico StatGraphic 5.0, Aplicando ANVA y Duncan mediante el contraste de medias de los tratamientos, y los parámetros microbiológicos fueron comparados con la norma chilena NCH2880-2003
En calidad Físico – Química y Microbiológica de compost, el tratamiento que muestra mejores resultados es el T3 utilizando en este 50% de lodo, 30% estructurante y 20% de material vegetal, recomendado para ser utilizado como enmendador de suelos.
Descargas
Citas
ANDA (Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados, SV) Saneamiento Región Central. 1997. Planta de tratamiento de aguas residuales, San Juan Talpa. La Paz, SV. 4 p.
Callejas P, AM. 2008 Estudio del compostaje aeróbico como alternativa para la estabilización de lodos procedentes de una planta de tratamiento de aguas servidas de la Región del Bío Bío. (en línea). Tesis Mag sc. Temuco, CL. Universidad de la Frontera. Consultado 10 sept. 2012. Disponible en: http://www.doctoradorrnn.ufro.cl/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=38&tmpl=component&format=raw&Itemid
Canovas, A. 1993. Tratado de Agricultura Ecológica. (en línea). Ed. Instituto de Estudios Almerienses de la Diputación de Almería. Almería. 190 pp. Consultado 15 may. 2012. Disponible en: http://www. cl/userfiles/file/compostaje.pdf
Díaz-Ibarra MA. Muy Rangel MD. Rubio Carrasco W. Almendaríz Alcaraz O. 2010. Aplicación de lodos de procesos de potabilización como mitigantes de la sodicidad en suelos agrícolas. (en línea). Ingeniería Revista Académica, vol. 14, núm. 2, 2010, pp. 87-97 Universidad Autónoma de Yucatán, MX. Consultado 10 sept. 2012. Disponible en: http://www.revista.ingenieria.uady.mx/volumen14/aplicacion.pdf
EPA (United States Environmental Protection Agency). 2000. Folleto informativo de tecnología de biosólidos: Aplicación de biosólidos al terreno. Washington, D.C., US. EPA. 13 p.
-----. 2003. Environmental Regulations and Technology: Control of Pathogens and Vector Attraction in Sewage Sludge. Trad. JA Vigil. Washington D.C., US, EPA. 173-176 p.
Flores MA, Carranza CC. 2006. Estudio comparativo para la elaboración de compost por técnica manual. (en línea). Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG Vol. 9, Nº 17, pág. 75-84. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. PE. Consultado 10 sept. 2012. Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ iigeo/article/view/697
Guiberteau, A.; Labrador, J. 1991. Técnicas de cultivo en Agricultura Ecológica. (en línea). Hoja Divulgadora Núm. 8/91. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. ES.44 pp. Consultado 15 may. 2012. Disponible en: http://www.infoagro.com/abonos/compostaje. htm
Hilleboe, H. 1962. Manual de Tratamiento de Aguas Negras. Tratamiento y Disposiciones de los Lodos. Trad. César F, Rev. MR Mata. México D. F., MX. Editorial Limusa. p. 115
INN (Instituto Nacional de Normalización, CH). 2003. Proyecto de Norma NCH2880. C2003. Compost, Clasificación y Requisitos. (en línea). Consultado 15 may. 2012. Disponible en: http://www.indap. gob.cl/Docs/Documentos/Org%C3%A1nicos/Compost/002.C ompost. NCh2880-2003.pdf
Mahamud, M. 1996. Biosólidos generados en la depuración de aguas (I) Planteamiento del problema. (en línea). Área de Ingeniería Química, Universidad de Burgos. ES. Vol. 3. Nº 2 Consultado 10 sept. 2012. Disponible en: http://upcommons.upc.edu/revistes/ bitstream/2099/3115/1/32article4.pdf
Ortiz L. Sánchez H. Gutiérrez M.1999. Efecto de la adición de lodos residuales sobre un suelo agrícola y un cultivo de maíz. (en línea). Revista Internacional Contaminación. Ambiental. Laboratorio de Investigaciones Ambientales.
Centro de Investigación en Biotecnología. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. MX. Consultado 10 sept. 2012. Disponible en: http://www. atmosfera.unam.mx/editorial/rica/acervo/vol_15_2/2.pdf
Quinchía AM. Carmona DM. 2004. Factibilidad de disposición de los biosólidos generados en una planta de tratamiento de aguas residuales combinada. (en línea). Escuela de Ingeniería de Antioquia, Medellín, CO. Revista EIA, Número 2 p. 89-108. Consultado 10 sept. 2012. Disponible en: http://revista.eia.edu.co/articulos2/8%20factibilidad.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 MV Mendoza, JA Vigil-Sánchez, J.M. Tejada-Asencio, CM Arriaza-Alfaro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en la Revista Agrociencia acuerdan los siguientes términos: Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, cediendo únicamente los derechos de difusión a la Revista Agrociencia bajo los estándares de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite que otros mezclen, adapten y construyan sobre el trabajo para cualquier propósito, incluso comercialmente, y aunque los nuevos trabajos también deben reconocer al autor inicial, no tienen que licenciar los trabajos derivados en los mismos términos.