Procesamiento artesanal de cacao (Theobroma cacao L.) y café (Coffea arabica)
Palabras clave:
Cacao, café, chocolate, tablilla, bombones, procesamiento artesanalResumen
Con el objetivo de evaluar, mejorar y estandarizar los métodos de procesamiento de subproductos de cacao y obtener una fórmula comercial manteniendo la calidad en el porcentaje de mezcla de cacao, azúcar y otros ingredientes, se inició un proceso de transformación artesanal del cacao y del café entre los meses de febrero y diciembre de 2018. Asimismo, se consideró de importancia hacer análisis de calidad de grano producido y almacenado en los diferentes lugares de suministro y su rendimiento. Este esfuerzo se llevó a cabo en la Planta de Procesamiento Agroindustrial (PPA), de la Estación Experimental y de Prácticas (EEP), de la Facultad de Ciencias Agronómicas. La adquisición del grano de cacao seco se realizó en los mercados de San Luis Talpa y San Pedro Masahuat, La Paz; y el mercado del municipio de Mejicanos, San Salvador. El procesamiento de los diferentes productos se realizó de manera artesal y semi industrial. Los productos elaborados fueron: tablilla de chocolate, tablilla de chocolate con café y bombones de chocolate negro y bombones rellenos. Como resultado se formuló un producto nuevo como lo es la tablilla de cacao/café como una forma novedosa para los diferentes productores y grupos emprendedores de la zona además se estandarizó y mejoró los métodos artesanales de procesamiento de los subproductos de derivados de cacao para una mejor rentabilidad de los productos
Descargas
Citas
CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, El Salvador). 2013. Informe Nacional: Uso actual y Oferta de tecnologías sostenibles en la cadena de valor del cacao para mejorar la Seguridad Alimentaria en El Salvador. Unidad de desarrollo de Agronegocios. 40 p.
CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Costa Rica). 2012. Calidad de cacao en Centroamérica: un vistazo a la situación en 2009. Compilado por Marilyn Villalobos Rodríguez y Shirley Orozco Estrada. 1ª ed. Turrialba, Costa Rica. Serie técnica. Reuniones Técnicas/CATIE; No. 17). 88 p.
Dubón, A; Sánchez, J. 2011. Manual de Producción de Cacao. FHIA (Fundación Hondureña de Investigación Agrícola, Honduras). 1a Ed. La Lima, Cortés. 208 p.
FUNDESYRAM (Fundación para el Desarrollo Socioeconómico y Restauración Ambiental, El Salvador). 2018. Situación Actual del cacao. (en línea). Consultado 04-feb-2019. Disponible en: http://www.fundesyram.info/biblioteca. php?id=4421
INIAP (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarios, Ecuador). 2009. Entorno Ambiental, Genética, Atributos de calidad y Singularización del cacao en el nororiente de la provincia de Esmeraldas. Fredy Amores, Ángela Palacios, Juan Jiménez y Dapeng Zhang. Boletín Técnico N.135. QUEVEDO LOS RIOS. ECUADOR.100 p.
López, V. sf. Procesamientodelcacaoyrequerimientos tecnológicos involucrados. CNTQ (Centro Nacional de Tecnología Química, Bolivia). sf. 3 p.
Zalvatchev, Z; Garzaro, D; Guerra, F. 1998. Theobroma cacao L.: un nuevo enfoque para la nutrición y salud. Agroalimentaria. IVIC (Instituto Venezolano de Investigación Científica, Venezuela). N.6. p 23-25.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en la Revista Agrociencia acuerdan los siguientes términos: Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, cediendo únicamente los derechos de difusión a la Revista Agrociencia bajo los estándares de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite que otros mezclen, adapten y construyan sobre el trabajo para cualquier propósito, incluso comercialmente, y aunque los nuevos trabajos también deben reconocer al autor inicial, no tienen que licenciar los trabajos derivados en los mismos términos.