Relación entre el resultado de la prueba de California para mastitis y las características físico- químicas y microbiológicas de la leche en seis ganaderías lecheras en Sonsonate, El Salvador
Palabras clave:
Calidad de leche, mastitis, microbiología de la leche, nutrientes de la lecheResumen
El estudio se realizó de octubre a abril de 2015 en seis ganaderías lecheras, con ordeño mecánico, en los municipios de Caluco y Sonsonate, departamento de Sonsonate, El Salvador. Para la investigación, se realizaron en todas las vacas de cada una de las seis ganaderías, dos pruebas de california para mastitis (CMT) separadas por dos meses, categorizándolas como negativo, subclínico y positivo. Por cada categoría se tomaron tres muestras de leche del medidor de la ordeñadora más una muestra del tanque de enfriado durante los muestreos. Las muestras fueron tomadas en frascos estériles y transportados a 4 °C al laboratorio para su análisis dentro de las siguientes 24 horas.
Las muestras de leche fueron analizadas para los parámetros nutricionales: proteína, grasa, lactosa y sólidos no grasos, realizadas con el analizador Lactostar® Gerber; parámetros físico densidad, pH y acidez titulable; también los parámetros microbiológicos: células somáticas con un aparato DCC DeLaval®, recuento en placa de unidades formadoras de colonias (UFC) para bacterias aerobias mesófilas y coliformes totales, prueba de reductasa, prueba de antibióticos, y se estimó la prevalencia de mastitis por ganadería. El análisis estadístico se realizó utilizando el programa INFOSTAT, con el método no paramétrico denominado Kruscal Wallis, confrontando parámetros físico-químicos y microbiológicos contra la categorización del CMT. Las diferencias se consideraron significativas a una probabilidad menor al 5% (P < 0.05).
La composiciones nutricionales para leches de vacas con resultados CMT negativas, subclínicas y positivas fueron 3.28, 3.15 y 3.09% para proteína; 3.77, 3.76 y 3.56 % para grasa, 4.98, 4.81 y 4.72% para lactosa y 8.95, 8.72 y 8.67 para solidos no grasos, respectivamente.
No se encontraron diferencias significativas por efecto de las categorías de CMT en éstos parámetros, sin embargo se observó una disminución en el contenido de los nutrientes en la medida en que hay más reacción a CMT.
En el análisis físico, la densidad y acidez titulable fueron similares entre las categorías de CMT, mientras que en el pH aumentó significativamente tendiendo a ser más básico con el aumento de la reacción a CMT en negativas (6.72), subclínicas (6.78) y positivas (6.86), respectivamente.
En los recuentos bacterianos se tuvo gran variabilidad entre muestras de la misma categoría de CMT. Se observó recuentos más altos de bacterias aerobias mesófilas totales en vacas con reacción a CMT, positivas (594,583 ufc/ml), subclínicas (311,333 ufc/ml) y negativas (250,194 ufc/ml), pero las diferencias no fueron significativas. De igual forma en coliformes totales las positivas a CMT tuvieron recuentos más altos (179,000 ufc/ml) que las subclínicas (21,792 ufc/ml) y las negativas (22,806 ufc/ml) y tampoco las diferencias fueron significativas.
El recuento de células somáticas aumentó con respecto al grado de CMT que fue mayor en vacas positivas (1,720,194 CS/ml) que en subclínicas (673,333 CS/ml) y negativas (137,028 CS/ml).
Se concluyó que el grado de mastitis afectó negativamente la calidad de la leche, ya que en la mayoría de los casos la reacción positiva disminuyó la concentración de nutrientes, aumentó el recuento de bacterias aerobias mesófilas, además aumentó el pH y el recuento de células somáticas de manera significativa.
Descargas
Citas
AOAC (Association of official analytical chemists). 2000. Official methods of analysis collection of milk laboratory sample. 15 ed. Virginia, EU. p. 802.
Auldist, M; Walsh, B; Thomson, N. 1998. Seasonal and lactational influences on bovine milk composition in New Zealand. Journal of Dairy Research. N° 15: 401-411.
Álvarez, F; Herrera, H; Barreras, S. 2012. Calidad de la leche cruda en unidades de producción familiar del sur de Ciudad de México. Archivos Médicos Veterinarios N°44:237-242.
Bachman, K. 1994. Managing milk composition. University of Florida. Dairy Report. EU. p 336-346.
BAM (Bacteriological Analytical Manual). 2001. Food and Drug Administration (FDA). 8 ed. EU. 25 p.
Barbosa, C; Barreiro, R; Mestieri, L. 2013. Effect of somatic cell count and mastitis pathogens on milk composition in Gyr cows.BMC Veterinary Research EU. N°9(67):1-7.
Barría, N; Jara, A. 1998. Efecto del recuento de células somáticas sobre la producción y los componentes lácteos en vacas lecheras. XXIII Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Producción Animal. Chillán, CL. p. 3.
Bedolla, P. 2008. Métodos de Detección de la Mastitis Bovina. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Un iversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Michoacán, MX. p.10.
Bernal, M; Rojas, G; Vázquez, F. 2007. Determinación de la calidad fisicoquímica de la leche cruda producida en sistemas campesinos en dos regiones del Estado de México. Revista Veterinaria. N°38(4):395- 407.
Bruckmaier, R; Blum, J. 2004. Fractionized milk composition in dairy cows with subclinical mastitis. Veterinary medicine-Czech. N°8:283-290.
Butendieck, N. 1997. Células somáticas, mastitis y calidad de leche. En: Calidad de leche e interpretación de resultados de laboratorio. Curso – Taller.Serie Carillanca Nº 62.INIA, CL. p 1-15, 31.
Cabrera, A; Alvarez J; Hedalgo, J. 1987. Microbiología de la leche. Leche y sus derivados. Manual de higiene de los alimentos. Habana, Cuba. 2 ed. Isaac. p. 89-166.
Calderón, A; Rodríguez, V; Vélez, S. 2007. Evaluación de la calidad de leches en cuatro procesadoras de quesos en el municipio de Montería. Tesis de licenciatura veterinaria. Córdoba, CO. p. 10-11.
Cerón, F; Duarte, J; Oliveira, J. 2002. Factors affecting somatics cell counts and their relations with milk and milk constituent yield in buffaloes. Journal of Dairy Science. N°85: 2870-2889.
Chacón, V. 2004. Acidez y peso específico de la leche de cabra de un grupo de capricultores de meseta central costarricense. Agronomía Mesoamericana. CR. p 179.
COFOCALEC (Consejo para el Fomento de la Calidad de Leche y sus derivados). 2004. Organismo Nacional de Normalización. Jalisco, MX. p. 75.
CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología). 2006. Norma Salvadoreña Obligatoria 67.01.01.06 “Leche Cruda de vaca”. CONACYT. San Salvador, SV. p. 3.
Corbellini, C. 2002. La mastitis bovina y su impacto económico sobre la calidad de leche. Medellín. COLANTA. CO. p. 251-265.
Corpoica (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria). 1995. Entorno socioeconómico y problemática tecnológica de la ganadería de leche especializada. Informe técnico. Bogotá, CO. p 21.
David, J; Ruben N. Helena H. 1996.Bovine Mastitis Pathoenesss in New York and Pensylvania: Prevalence and effect on Somatic Cell Count and Milk Effects on Somatic Cell Count an Milk Production. Quality Milk Promotion Services, Cornell University, New York.American Dairy science Association.13: 2592-2598.
DeLaval. 2005. Tomado del Manual de usuario del aparato DeLaval para detección de células somáticas. Madrid. ES.
Delvotest SP NT. 2011. Tomado del Manual de usuario del aparato Delvotest para detección de antibiótico en leche. Food specialties B.V. NL.
Dos Santos, J; Gentilini, E; Sordelli, D; de Freire Bastos, M. 2002. Phenotypic and genetic characterisation of bacteriocin-producing strains of Staphylococcus aureus involved in bovine mastitis. Veterinary Microbiology. N° 85: 133 -144.
Francis, P. 2005. Introducción a la lactología. 2 ed. Limusa. Distrito Federal, Mx. p. 75.
García, AD. 2004. Células Somáticas y Alto Recuento Bacteriano ¿Cómo Controlarlo?, Extension Extra. College of Agriculture & Biological Sciences. South Dakota State University USDA, Dairy Science Department, Septiembre. p. 2.
García, M. 2004. Determinación de la calidad higiénica de la leche mediante la medición indirecta del tiempo de reducción del azul de metileno o prueba de la reductasa microbiana. Departamento de Tecnología de Alimentos. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, ES. p. 6.
Gaviria, B. 1980. Manual de procedimientos microbiológicos en leche. Bogotá, CO. Merck. p. 73.
Guerra, M. 1999. Evaluación del efecto de la mastitis subclínica sobre las fracciones proteicas del suero de la leche determinadas mediante electroforesis. Tesis licenciatura en veterinaria. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. CL. 74 p.
Lactostar Funke, Gerber. 2009. Tomado del Manual de usuario del aparato Lactostar Funke, Gerber para pruebas físico-química de productos lácteos. DE.
La Gaceta Para el Uso de Términos Lecheros. 2006. Norma de Costa Rica. Imprenta Nacional. 20 p.
MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador). 2011. Anuario de estadísticas agropecuarias. MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería). p. 25.
Magariños, H. 2000. Producción higiénica de la leche cruda. Producción y servicios incorporados S. A. Guatemala. p. 37-41.
Manual de química. 2008. Facultad de Química Agrícola. Programa de química general. San Salvador, SV. Universidad de El Salvador. p. 8.
Medina, C; Montaldo, V. 2003. El uso de la prueba de conductividad eléctrica y su relación con la prueba de California para mastitis en: IV Congreso Nacional de Control de Mastitis. Aguascalientes, MX. p. 21-23.
Negri L; Chávez M; Taverna M; Roberts L. 2005. Factores que afectan la estabilidad térmica y la prueba del alcohol en leche cruda de calidad higiénica adecuada. Informe técnico final de proyecto. AR. EEA-Rafaela INTA. p. 51-53.
Norman, E. 2000. Consecuencia de estándares alternos para cuenta de células somáticas en tanque de leche en hatos lecheros en Estados Unidos. Hoard´s Dairyman. Edición Enero 2012. p. 26.
Oliver, S; Boor, K; Murphy, S; Murinda, S. 2009. Food Safety Hazards Associated with Consumption of Raw Milk. Foodborne Pathog Dis. Department of Animal Science, The University of Tennessee. p. 7.
Ponce, P. 1988. Calidad de la leche y su control: una problemática nacional. ISCAH: 1-47, CU. p.5-6.
Radostits, OM; Gay, CC; Blood, DC. 2002. Mastitis Bovina. Madrid, ES. 9 ed. Mcgraw-Hill. p. 728, 812.
Saini, B. 2012. Asociación a nivel de hato entre uso de antibióticos y resistencia a antibióticos en cultivos de Staphylococcus aureus aislado en casos de mastitis en granjas lecheras canadienses. Hoard´s Dairyman. Edición Mayo 2012. P. 274.
Sbodio, O; Rozycki, V; Freyre, M. 1988. Calidad de leche: La Alimentación Latinoamericana. REDVET. N.° 171, 58-64.
Schalm, OW. 1997. Pathologic changes in the milk and udder of cows with mastitis. Journal of the American Veterinary Medical Association. N° 170: 1137- 1140.
Sears, PM; González, RN; Wilson, DJ; Han, HR. 1993. Procedures for mastitis diagnosis and control. Vet Clinical North America. EU. N° 9:445-468.
Smith, BP. 1990. Large Animal Internal Medicine. St Louis Missouri, EU. The C.V. Mosby Co. p. 4-8.
Smith, A. 2013. Efecto de la mastitis sobre la lactosa en leche. Hoard’s Daryman. N° 12: p15.
Swanson, KM; Petran, R; Hanlin, J. 2001. Culture methods for enumeration of microorganisms: Compendium of methods for the microbiological examination of foods. 4 ed. Washington.EU. Downs F.P. &Ito K. p. 53- 67.
Tallamy, PT; Randolph, HE. 1970. Influence of mastitis on properties of milk: Total and free concentrations of minerals. Dairy Science. N°53:1220- 1386.
Tomasinsig, L; De Conti, G; Skerlavaj B; 2010. Broad-Spectrum Activity against Bacterial Mastitis Patogens and Activation of Mammary epithelial Cells Support a Protective. Infection and Immunity. N°78:1781-1815.
UCA (Universidad Centroamericana José Simeón Cañas). 2001. El sector lácteo en El Salvador. San Salvador, SV. UCA. p. 27.
Van Schaik, G; Lotem, M; Schukken, Y. 2002. Trends in somatic cell counts, bacterial counts, and antibiotic residue violations in New York state during 1999–2000.Journal of Dairy Science. N° 27: 782-789.
Wellenberg, G; Van der Poel, W; Van Oirschot, J. 2002. Viral infections and bovine mastitis: a review. Veterinary Microbiology. N° 231: 2-21.
ZONU. 2003. Colección de mapas continentales y regionales de todo el mundo (en línea). ES. Consultado 17 ago. 2014. Disponible en http://www.zonu.com/mapas_el_salvador/Mapa_Departamento_Sonsonate_ El_Salvador.tm
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.