Evaluación del proceso de elaboración de queso fresco con dos tipos de leche y su incidencia en parámetros productivos y calidad en la Asociación de Productores Agropecuarios de Nueva Concepción, Chalatenango, El Salvador

Autores/as

  • C.A. Centeno Pérez Universidad de El Salvador
  • E.M. Morán Crespín Universidad de El Salvador
  • B.E. Rodríguez Romero Universidad de El Salvador
  • B.E. Torres-de-Ortiz Universidad de El Salvador
  • D.J. Palacios Universidad de El Salvador

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10839277

Palabras clave:

Calidad del queso, análisis físico-químicos de la leche, sistema de producción convencional, sistema de producción agroecológica

Resumen

La investigación se desarrolló en la planta procesadora de lácteos de la Asociación de Productores Agropecuarios de Nueva Concepción (APANC de R.L.), ubicada en el Municipio de Nueva Concepción, departamento de Chalatenango, El Salvador. Enel período de octubre 2018 a marzo del 2019. Evaluándose el proceso de elaboración de queso fresco con dos tipos de leche y su incidencia en parámetros productivos y de calidad. Para el análisis de los resultados se necesitaron un total de 72 muestras de leche; 36 del sistema de producción convencional y 36 del sistema de producción agroecológica. A todas las muestras se les realizaron análisis físico-químicos y microbiológicos. Durante el procesamiento del queso fresco se llenó una hoja de control para la línea de producción con leche convencional y agroecológica. Se registraron parámetros de producción según cada etapa del proceso. Al producto final (queso fresco) se le realizó análisis nutricional, microbiológico y de productividad. El análisis de los datos fue efectuado según el control estadístico de la calidad, mediante cartas de control como herramienta para el registro del proceso de producción de queso. Se tomó la media obtenida como referencia para comparar y verificar si cumplía con los parámetros de calidad según la Normativa Salvadoreña Oficial NSO 67.01.04:05 para quesos no madurados. Asimismo, los valores establecidos por la FAO y las tablas del INCAP. ]Se aplicó una prueba “T” para determinar si hay una diferencia significativa de la variable de productividad en la elaboración de queso fresco. Los análisis obtenidos demuestran que las variables químicas de la leche producida bajo un sistema de producción convencional se comportaron bajo control. Mientras que las variables microbiológicas la leche convencional presentaron menor cantidad de microorganismos mesófilos. No obstante, ambas leches se encontraron bajo control. Se constató que la leche agroecológica presenta mejor productividad en comparación a la leche convencional, aunque esta diferencia no es significativa estadísticamente (p>0.05). Se concluye que la productividad de los dos tipos de leches es similar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

C.A. Centeno Pérez, Universidad de El Salvador

Departamento de Zootecnia, Facultad de Ciencias Agronómicas

E.M. Morán Crespín, Universidad de El Salvador

Departamento de Zootecnia, Facultad de Ciencias Agronómicas

B.E. Rodríguez Romero, Universidad de El Salvador

Departamento de Zootecnia, Facultad de Ciencias Agronómicas

B.E. Torres-de-Ortiz, Universidad de El Salvador

Departamento de Zootecnia, Facultad de Ciencias Agronómicas

D.J. Palacios, Universidad de El Salvador

Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Agronómicas

Citas

Bachman, K.C.1994.Manejo de la composición de la leche. EUA, Florida. p.346.

Botero, O. 2017. Cuántos litros de leche se necesitan para producir un 1 Kg de queso. (en línea).Arg. Consultado 6 jun. De 2019. Disponible en: https://www.agromeat.com/208121/cuantos-litros-de-leche-se-necesitan-para-producir-un-1-kg-de- queso

Campuzano, S; Mejía D; Madero, C; Pabón, P. 2015. Determinación de la calidad microbiológica y sanitaria de alimentos preparados vendidos en la vía pública de la ciudad de Bogotá D.C. Tesis Ing., Bogotá, CO, UNAD. 83 p. Disponible en: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/nova/article/view/1708/1961

CARY, A.1994. Composición de la leche y Valor Nutritivo. (en línea).Consultado 7 jun. De 2018. Disponible en: http://www.agrobit.com/Info_ tecnica/Ganaderia/prod_lechera/GA000002pr.htm

CONACYT 2006. Norma Salvadoreña Obligatoria 67.01.01.06. Productos Lácteos. Leche Cruda de Vaca. San Salvador, El Salvador.

CONACYT 2006. Norma Salvadoreña Obligatoria 67.01.04:06. Productos Lácteos. Quesos no Madurados. San Salvador, El Salvador.

CONACYT 2006. Norma Salvadoreña Obligatoria 67.01.14:06. Productos Lácteos. Norma General para Queso. Especificaciones. San salvador, El Salvador.

Delgado, A.B. 2016. pH en la leche. (en línea). Consultado 22 Ago. 2019. Disponible en: https://www.hannachile.com/blog/post/ph-en-leche

Espinoza J., Palacios A., Guerra D. y Gonzales D. 2009. La ganadería orgánica: Aspectos generales. Tesis PhD. Baja California Sur, México. UABCS. 53 p.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).2012. (en línea). Composición de la leche. Consultado 7 jun. de 2018.Disponible en: http://www.fao.org/dairy-production-products/products/composicion-de- la-leche/es/

FAO 2015. Perspectivas alimentarias: Leche y productos lácteos. (en línea). Consultado 2 de abril de 2018. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i3915s.pdf

Franco 2012. Ganadería agro ecológica: Máxima producción al menor costo posible. (en Línea). Consultado 22 de agosto de 2018. Disponible en: http://salesganasal.com/2012/03/05/ganaderia-agro-ecologica-maxima-produccion-al-menor- costo-posible/

INCAP (Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá). 2012. Tabla de Composición de Alimentos de Centro América. Guatemala. 2 ° ed. 126p.

Inda Cunningham, AE. 2000. Inocuidad En La Industria De La Quesería. (en línea). Mex. Consultado 6 jun. De 2019. Disponible en: http://www.industrialmecanica.com.ar/Inocuidad%20En%20La%20Industria%20De%20La%20Queseria.pdf

Interpretación de las cartas de control. 2012. (En línea). Consultado 16 sep. 2019. Disponible en: http://www.redinnovagro.in/pdfs/Referencias_bibliograficas.pdf

Martinez Marín, AL. 2007. Factores nutricionales que afectan a la composición de la leche. (en línea). Col. Consultado 6 jun. 2019. Disponible en: https://www.engormix.com/ganaderia-leche/articulos/factores-nutricionales-afectan-composicion-t27057.htm

Massoc P. 2008. Enfermedades Asociadas a los Alimentos (Ingles). Revista Chilena de infectologia. V. 25. p.5.

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería). s.f. Caracterización de la cadena productiva de lácteos en El Salvador. 17p.

OMS IT 2018. E. coli: Panorama (Web). Consultado: junio 23, 2019. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/e-coli

Pinzon Fernández, M.V. 2006.Recuento Microbiano de la Leche. Vol. I. Editorial Acribia. Zaragoza, España. 200 pág.

Quezada Vera, J. 2003. Factores que influyen en la calidad de la leche. PE. (En línea). Consultado 6 jun. De 209. Disponible en: https://es.slideshare.net/jotarqv/factores-queminfluyen-en-la-calidad-delaleche

Turcios 2015.T-Student. Usos y abusos. (en línea). Consultado 27 de agosto de 2018. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0188-21982015000100009

Zelaya 2010. Evaluación de las características fisicoquímicas y microbiológicas de leche entera y pasteurizada comercializada en diferentes lugares de la ciudad de San Miguel. Tesis Ing. El Salvador, UES. 78p

Descargas

Publicado

2020-08-28

Cómo citar

Centeno Pérez, C., Morán Crespín, E., Rodríguez Romero, B., Torres-de-Ortiz, B., & Palacios, D. (2020). Evaluación del proceso de elaboración de queso fresco con dos tipos de leche y su incidencia en parámetros productivos y calidad en la Asociación de Productores Agropecuarios de Nueva Concepción, Chalatenango, El Salvador. Revista Agrociencia, 3(16), 36–52. https://doi.org/10.5281/zenodo.10839277

Artículos más leídos del mismo autor/a