Evaluación de la efectividad de la semilla de Teberinto (Moringa oleífera Lam.) como método de remoción de arsénico y plomo en agua para consumo humano
Palabras clave:
Moringa, oleifera, arsénico, plomo, agua, consumo, bioadsorción, metales, pesadosResumen
El presente estudio se desarrolló en el laboratorio de química agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, en el periodo de junio 2016 a abril 2017.
Para evaluar la efectividad de la semilla de Moringa oleífera Lam. en la remoción de arsénico y plomo, a nivel de laboratorio se prepararon muestras de agua con una concentración aproximada de 1.00 mg/l de arsénico (27 repeticiones) y 1.00 mg/l de plomo (27 repeticiones), a las cuales se le adicionaron tres dosis: 0.25,
0.50 y 1.00 g de harina de semillas de Moringa oleífera Lam. por cada litro de muestra de agua preparada. Para la obtención de la harina, las semillas se secaron y posteriormente se trituraron, luego se pasaron por un tamiz de 0.5 mm y se obtuvo un polvo fino homogéneo, similar al de una harina, y tres tiempos de reacción: 1, 2 y 3 horas. Una vez transcurrido el tiempo de reacción, se procedió a filtrar el agua tratada, utilizando un filtro casero para remover los flóculos formados posterior al tratamiento. El filtro casero fue elaborado con: frascos plásticos de grado alimenticio que constaba con capas de: grava y algodón de 6 cm cada una.
Se determinó la concentración de los metales en las muestras de agua, antes y después de los tratamientos, calculando el porcentaje de remoción de dichos metales y comparando los resultados obtenidos con la normativa para agua potable NSO 13.07.01:08 (As 0.01 mg/l y Pb 0.01 mg/l).
El análisis de las variables en estudio se rigió por el Diseño Factorial, utilizando el Programa Estadístico InfoStat 2014-E y el Software IBM PASS SPSS 22 Statistics, a un nivel de confianza del 95%. Los factores en estudio fueron: dosis de harina de semilla de Moringa oleífera Lam.: 0.25, 0.50 y 1.00 g y tiempo de remoción: 1, 2 y 3 horas; las variables dependientes fueron: porcentaje de remoción de arsénico y porcentaje de remoción de plomo expresadas en porcentaje (%). En el estudio se concluye que la harina a partir de semillas de Moringa oleífera Lam. es efectiva en la remoción de metales pesados, para el caso del arsénico el porcentaje de remoción más alto fue de 82.11% (1.00 g en 1 hora) y para el plomo el porcentaje de remoción más alto fue de 99.90% (0.50 g en 3 horas y 1.00 g en 2 y 3 horas).
A pesar de haber removido más del 80% de arsénico, concentración inicial de 1.025 mg/l, no se cumplió con los valores establecidos por la normativa NSO 13.07.01:08 (0.01 mg/l As) para agua potable, obteniendo una concentración final (0.183 mg/l); en el caso del plomo las concentraciones removidas arriba del 98%, cumplieron con los límites máximos exigidos por normativa para agua potable NSO 13.07.01:08 (0.01 mg/l Pb), e incluso presentaron valores inferiores al máximo permitido por dicha norma.
Descargas
Citas
Acuña, A.; Araya, A.; Romero, L. 2016. Selección teórica de absorbentes potenciales naturales de bajo costo para la remoción de arsénico en el agua de consumo humano en Costa Rica. Tecnología en Marcha 29(3):23-34.
Blanco, A. 2008. Estudio de los niveles de Plomo, Cadmio y Arsénico en aguas de la provincia de Salamanca. Salamanca, ES. p. 4-6
Carranza, F. 2015. Evaluación de dos tecnologías artesanales para la remoción de plomo y arsénico en agua para consumo humano. Tesis M. Sc. San Salvador, SV, UES. 112 p.
CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, SV). 2009. Norma Salvadoreña Obligatoria NSO 13.07. 01:08 Agua, Agua Potable (en línea). Consultado 29 abr. 2017. Disponible en http://usam.salud.gob.sv/ archivos/pdf/normas/NORMA_AGUA_POTABLE_2_a.pdf
Gómez, K. 2010. Eficiencia del coagulante de la semilla de Moringa oleífera en el tratamiento de agua con baja turbidez. Tesis Ing. en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Zamorano, Honduras. Escuela Agrícola Panamericana el Zamorano. 20 p.
Marqués, T.; Alves, V.; Coelho, L.; Coelho, N. 2013. Assessment of the use of Moringa oleifera seeds for removal of Manganese Ions from Aqueous systems. BioResources 8(2):2738-2751.
Rodríguez, M.; Flores, S.; Rangel, M.; Cubillán, L.; Argotte, A. 2015. Estudio de la remoción de manganeso (II) a partir de sistemas acuosos usando cápsulas de Moringa oleífera como bioadsorbente. Revista CENIC Ciencias Biológicas 46:424-433.
SNET (Servicio Nacional de Estudios Territoriales, SV). 2006. Informe Final Diagnóstico Nacional de la Calidad Sanitaria de las Aguas Superficiales de El Salvador. Contrato MARN-BID-1209/OC-ES No.60/2006 (en línea). Consultado 26 nov. 2016. Disponible en http://portafolio.snet. gob.sv/digitalizacion/pdf/spa/doc00246/doc00246-contenido.pdf
Tejada, C.; Villabona, Á.; Garcés, L. 2014. Adsorción de metales pesados en aguas residuales usando materiales de origen biológico. Cartagena, CO. Editorial Tecno lógicas. Vol. 18. p. 109-123
Vásquez, F. 2016. Biosorción de arsénico por hojas de Moringa, Tesis Ing. Procesos ambientales. Torreón, MX, UAAAN. 51 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en la Revista Agrociencia acuerdan los siguientes términos: Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, cediendo únicamente los derechos de difusión a la Revista Agrociencia bajo los estándares de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite que otros mezclen, adapten y construyan sobre el trabajo para cualquier propósito, incluso comercialmente, y aunque los nuevos trabajos también deben reconocer al autor inicial, no tienen que licenciar los trabajos derivados en los mismos términos.