Análisis bromatológico proximal y calidad culinaria del frijol negro criollo (Phaseolus vulgaris l.) cultivado en la zona occidental de El Salvador

Autores/as

  • M.A. Hernández Melgar Universidad de El Salvador
  • E.G. Martínez Hernández Universidad de El Salvador
  • F.A. Carranza Estrada Universidad de El Salvador
  • B.L. Bonilla-de Torres Universidad de El Salvador
  • J.A. Cuadra-Soto Universidad de El Salvador
  • M.E. Vivar-de Figueroa Universidad de El Salvador

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10950566

Palabras clave:

Seguridad alimentaria y nutricional, análisis bromatológico proximal, calidad culinaria, frijol común grano negro criollo, micronutrientes

Resumen

Esta investigación plantea una alternativa para palear la problemática a la falta de acceso a alimentos de buena calidad en cuanto a seguridad alimentaria y nutricional. Proponiendo la utilización del Phaseolus vulgaris L. (frijol común) grano negro criollo como un recurso que aumente la calidad y seguridad alimenticia de las familias salvadoreñas. Para poder tener información del Phaseolus vulgaris L. (frijol común) grano negro criollo, se estudiaron tres variedades de frijol común grano negro criollo (Cuarentin, Tamazulapa y El Porvenir) cultivadas en la zona occidental de El Salvador. Se determinó la calidad culinaria y el análisis bromatológico proximal, además el análisis de micronutrientes importantes como calcio, magnesio, hierro y zinc. Con la finalidad de comparar los resultados y concluir cuál de estas variedades es la que mejor calidad posee. Se tomó como parámetro comparativo los valores de las tablas de composición de alimentos del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), correspondientes al Phaseolus vulgaris L. Con el desarrollo y finalización de las determinaciones analíticas realizadas y por medio del análisis de varianza de un factor y el análisis de diferencia significativa honesta de Tukey. Demostrando a través de una representación de datos multivariantes con un gráfico Biplot. Dos de las tres variedades (Cuarentin y Tamazulapa) de Phaseolus vulgaris L. presentan parámetros mayores de calidad en análisis bromatológico, análisis de micronutrientes y calidad culinaria. Respecto a los valores que se tienen como referencia y que por ende pueden incluirse como alternativa dentro de planes de desarrollo en cuanto a seguridad alimentaria y nutricional del país. Se recomienda de esta manera a instituciones y comisiones competentes que incluyan en sus programas la producción y el fomento en el consumo de granos de variedades criollas de frijol común grano negro, y en especial, las variedades mencionadas en este estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

M.A. Hernández Melgar, Universidad de El Salvador

Departamento de Química Agrícola, Facultad de Ciencias Agronómicas

E.G. Martínez Hernández, Universidad de El Salvador

Departamento de Química Agrícola, Facultad de Ciencias Agronómicas

F.A. Carranza Estrada, Universidad de El Salvador

Departamento de Química Agrícola, Facultad de Ciencias Agronómicas

B.L. Bonilla-de Torres, Universidad de El Salvador

Departamento de Química Agrícola, Facultad de Ciencias Agronómicas

J.A. Cuadra-Soto, Universidad de El Salvador

Facultad de Química y Farmacia, Universidad de El Salvador

M.E. Vivar-de Figueroa, Universidad de El Salvador

Facultad de Química y Farmacia, Universidad de El Salvador

Citas

AOAC (Asociación Oficial de Químicos y Analistas, US). 1980. Official Methods of Analysis of the Association of Official Analytical Chemist. Sampling of Dairy Products. 30ª edición. BOX 540, Benjamin Franklin Station. Washington DC. 238p.

Guardado, FA. 2014. Comparación de la Calidad culinaria y del análisis bromatológico proximal de la especie Phaseolus vulgaris L. (frijol común) variedad Chaparrastique y la importada de China (Tesis). San Salvador: Universidad de El Salvador, Facultad de Química y Farmacia. 148p.

INCAP (Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá, GT). 2012. Tabla de Composición de Alimentos de Centroamérica. Guatemala. p.30, 35, 137.

Serrano, J. Goñi, I. 2004. Papel del frijol negro Phaseolus vulgaris en el estado nutricional de la población guatemalteca. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. ALAN v.54, No.1 Caracas. (en linea), consultado el 23 de noviembre de 2019. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222004000100006

Triolla, M. 2004. Estadística (9 ed). México: Pearson Educación. 874p.

Ulloa, JA. 2011. El frijol (Phaseolus vulgaris): su importancia nutricional y como fuente de fitoquímicos. Centro de Tecnología de alimentos, Universidad Autónoma de Nayarit, México. 5p.

Descargas

Publicado

2020-04-24

Cómo citar

Hernández Melgar, M., Martínez Hernández, E., Carranza Estrada, F., Bonilla-de Torres, B., Cuadra-Soto, J., & Vivar-de Figueroa, M. (2020). Análisis bromatológico proximal y calidad culinaria del frijol negro criollo (Phaseolus vulgaris l.) cultivado en la zona occidental de El Salvador. Revista Agrociencia, 3(15), 46–54. https://doi.org/10.5281/zenodo.10950566

Artículos más leídos del mismo autor/a