Efecto de tres selladores de barrera sobre la incidencia de mastitis subclínica y la evaluación de resistencia a antibióticos de tres bacterias patógenas en dos lecherías en el municipio de Caluco, Sonsonate, El Salvador

Autores/as

  • F. Inestroza-Osorio Universidad de El Salvador
  • T.Z. Zepeda-Calles Universidad de El Salvador
  • L.R. Galindo-Guzmán Universidad de El Salvador
  • C.D. Salazar Universidad de El Salvador
  • A.E. Morán-Rodríguez Universidad de El Salvador
  • E.E. Corea-Guillén Universidad de El Salvador

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10788475

Palabras clave:

mastitis subclínica, antibióticos, Prueba californiana de mastitis (CMT), resistencia bacteriana, multirresistencia bacteriana

Resumen

La mastitis clínica y subclínica infecciosa ocurre cuando uno o más agentes etiológicos ingresan al interior de la glándula mamaria y le provocan cambios físicos, químicos y morfológicos. Para su control se utilizan diferentes antibióticos que eliminan la infección. El uso de tratamientos de manera empírica sin realización de pruebas ha llevado en la era moderna a que los microrganismos desarrollen resistencia y multirresistencia. El objetivo de la investigación fue determinar la eficacia de tres marcas de selladores de pezón sobre la incidencia de mastitis subclínica bovina. Los cuartos mamarios de 120 vacas fueron examinados y evaluados mediante la prueba california para el diagnóstico de mastitis (CMT) durante 3 rotaciones de 21 días, dando un total de 360 observaciones. Las muestras positivas a CMT fueron llevadas al laboratorio para la identificación de Streptococcus agalactiae, Staphylococcus aureus y Escherichia coli y mediante el método de difusión en disco se midió la sensibilidad, resistencia y multirresistencia hacia los antibióticos de uso más frecuente en dos ganaderías del departamento de Sonsonate en El Salvador. Los resultados indican que 13.88% de las vacas fueron positivas a CMT. Los selladores presentaron niveles de protección contra mastitis subclínica entre el 82.5% y el 89.16%, sin presentar diferencia significativa entre ellos. Escherichia coli fue el principal patógeno encontrado (42.85% de los aislamientos), seguido de Staphylococcus aureus (21.97%) y Streptococcus spp. (16.48%). Además, se aisló Staphylococcus coagulasa-negativo (18.68%); Streptococcus agalactiae no se encontró en ningún aislamiento. Las bacterias aisladas presentaron un alto grado de resistencia a penicilina G y a ampicilina (betalactámicos), además de presentar multirresistencia a las familias de aminoglucósidos, betalactámicos y quinolonas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

F. Inestroza-Osorio, Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Medicina Veterinaria.

T.Z. Zepeda-Calles, Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Medicina Veterinaria.

L.R. Galindo-Guzmán, Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Medicina Veterinaria.

C.D. Salazar, Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Zootecnia.

A.E. Morán-Rodríguez, Universidad de El Salvador

Centro de Investigación y Desarrollo en Salud

E.E. Corea-Guillén, Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Zootecnia.

Citas

Aguirre, J.; Zeledón, A. 2007. Aislamiento e identificación fenotípica de Staphylococcus aureus mediante la técnica de fingerprint (PHP) a partir de leche bovina afectada con mastitis subclínica en seis fincas del municipio de León, durante el periodo mayo 2005 - mayo 2006, León, Nicaragua, 2007, 59 p. en línea, consultado el 25 de octubre de 2017, Disponible en: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/ bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf

Arreces Martínez, G. 2015. Determinación de la multirresistencia a los antibióticos en cepa de Staphylococcus aureus, aislada de leche cruda de vaca obtenida de una lecheria del departamento

de Santa Ana, Universidad de El Salvador, 151 P. en línea, consultado el 6 de junio de 2017, disponible en: http://ri.ues.edu.sv/8772/1/16103639.pdf

BCR, (Banco Central de Reserva). 2016. Documento de trabajo; La transformación productiva en el sector agropecuario: una herramienta para el crecimiento económico en el área rural de El Salvador, segundo semestre de 2016, Banco central de reserva de El Salvador, 54 p. En línea, consultado el 17 de junio de 2017, Disponible en: https://www.bcr.gob.sv/bcrsite/uploaded/ content/category/1105524910.pdf

BAM (Microbiological Metods & Bacteriological Analytical Manual). 2016. 8th Edition, Revision A, 1998, en línea, Disponible en: http:// www.fda.gov/Food/FoodScienceResearch/ LaboratoryMethods/ucm2006949.htm consultado el 22 de noviembre de 2016

Becerra, A.; Roy, J.; Carvajal.; Dallos-Baez, A. 2014. Prevalencia de mastitis subclínica bovina y su etiología infecciosa en fincas lecheras del altiplano boyacense (Colombia) Revista Científica, vol. XXIV, núm. 4, julio-agosto, 2014, 7 p. en línea, consultado el 22 de noviembre de 2016, Disponible en: https://www.redalyc.org/ pdf/959/95931404001.pdf

Chávez, J. 2010. Mastitis Bovina, su control y prevención es una tarea permanente. Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, Comisión Técnica de ALMAST, Argentina. 19 p. en línea, Disponible en: http://www.aprocal.com.ar/wp- content/uploads/mastitis_bobina.htm.pdf

Calderón, A.; Rodríguez, V. 2008. Prevalencia de mastitis bovina y su etiología infecciosa en sistemas especializados en producción de leche en el altiplano cundiboyacense (Colombia). 2008, Rev Colomb Cienc Pec 21: 582-589. En línea, consultado en marzo de 2016, Disponible en: https://www.redalyc.org/ pdf/2950/295023543006.pdf

Callejo Ramos, A. 2010. Desinfectantes de pezones (en línea). Frisona Española N° 178 (94-95), en línea, Consultado 26 oct. 2016. Disponible en http://oa.upm.es/7650/2/INVE_MEM_2010_80160.pdf

Calvinho, L. F. 2010. Higiene pre-ordeño y desinfección de pezones, INTA, APROCAL, 2010, 43 p. en línea, Consultado el: 21 de Noviembre de 2018, Disponible en: http://www.aprocal.com. ar/wp-content/uploads/Desinfeccion_pezones_ Calvinho.pdf

Calvinho, L. F.; Rafaela, E.E.A.; INTA F.C.V.; Esperanza, U.N.L. 2010 Tratamiento de mastitis clínicas y manejo de antibióticos en el tambo, APROCAL, 11 p. en línea, Agosto, 2010, Disponible en: http:// www.aprocal.com.ar/wp-content/uploads/ manejo_antibioticos.htm.pdf

Calvinho, L. F.; Tirante, L. 2005 Prevalencia de microorganismos patógenos de mastitis bovina y evolución del estado de salud de la glándula mamaria en Argentina en los últimos 25 años, INTA, Santa Fe, Buenos aires, 2005, 12 p. En línea, consultado en agosto de 2017, Disponible en: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ publicaciones/index.php/FAVEveterinaria/ article/download/1413/2261/

Camacho, A.; Giles, M.; Ortegón, A.; Palao, M.; Serrano, B.; Velázquez, O. 2009. Técnicas para el Análisis Microbiológico de Alimentos. 2a ed. Facultad de Química, UNAM. México. 17 p. En línea, consultado en junio de 2017, Disponible en: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ TecnicBasicas-Colif-tot-fecales-Ecoli-NMP_6529. pdf

Caro García, J.A. 2011. Disminución de la incidencia de mastitis en ganado vacuno con la aplicación de un sellador de barrera, Universidad autónoma agraria “Antonio Narro” unidad laguna división regional de ciencia animal, Torreon, Coahuila, Mexico, 2011. 63 p. En línea, consultado en junio de 2017, Disponible en: http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/ bitstream/handle/123456789/3179/JESUS%20 ARTURO%20CARO%20GARC%CDA. pdf?sequence=1

Cruz, A.; Estepa, E.; Hernández, L.; Sanabria, V. 2007. Identificación de bacterias causantes de mastitis bovina y su resistencia ante algunos antibacterianos, Colombia, 2007, 8

p. En línea, consultado en octube de 2017, Disponible en: https://www.redalyc.org/ pdf/636/63646040004.pdf

Erna, T. 2002. Condiciones para un buen estudio de susceptibilidad mediante test de difusión en agar, Revista chilena de infectología, Rev. chil. infectol. v.19 supl.2 Santiago 2002, 5 p. En línea, Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/ v19s2/art01.pdf

Fernández, M.; Ramírez, J.; Chaves, C.; Arias, M. 2008. Disminución en la incidencia de mastitis en ganado vacuno con la .aplicación de un sellador de barrera experimental. Agronomía Costarricense 32(1): 107-112. En línea, Disponible en: https://www.mag.go.cr/rev_agr/v32n01-107. pdf

Florentín A. 2007. Perfil de resistencia in vitro a antimicrobianos de cepas causantes de mastitis aisladas de leche cruda bovina en establecimientos de pequeña y mediana producción, Paraguay, 2007, 7 p. en línea, Disponible en: http://scielo. iics.una.py/pdf/iics/v5n1/v5n1a05.pdf

García, J.; Canton, R.; Garcia, E.; Gomez, L.; Martínez, L.; Rodriguez, C.; Vila, J. 2000. Procedimientos en microbiología clínica. Métodos básicos para el estudio de la sensibilidad a los antimicrobianos, 54 p. en línea, consultado en junio del 2019. Disponible en: https://www. seimc.org/contenidos/documentoscientificos/ procedimientosmicrobiologia/seimc- procedimientomicrobiologia11.pdf

Gianneechini, R.; Concha, C.; Delucci, I.; Gil, J.; Salvarrey, L.; Rivero, R. 2014. Mastitis bovina, reconocimiento de los patógenos y su resistencia antimicrobiana, veterinaria (Montevideo) Vol. 50 Uruguay, 2014. 29 p. en línea, Disponible en: http://www.revistasmvu.com.uy/index.php/ smvu/article/view/132/75

Gilbert, D. 2000. Aminoglycosides. En: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, editors. Mandell, Douglas, and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Diseases, 5th ed. Philadelphia: Churchill Livingstone, 2000; p. 307-36, en línea, consultado el 20 de junio de 2019. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/apua-cuba/a6-aminoglucosidos.pdf

Julio, J.A.; Hernández, J.C; Suárez, M.C. 2014. Identificación manual y automatizado de aislamientos de la familia Streptococcacea proveniente de muestras de leches de vaca, Disponible en: https://www.researchgate. net/publication/272621471_Identificacion_ Manual_y_Automatizado_de_Aislamientos_de_ la_Familia_Streptococcacea_Provenientes_de_ Muestras_de_Leche_de_Vacas_con_Mastitis

Jiménez, R.; Gudino, L.; Aguilar, J.; Loeza. 2017. Caracterización molecular de escherichia coli resistente a antibióticos aislada de mastitis bovina en Michoacán, México. Rev. mex. de cienc. pecuarias [online]. 2017, vol.8, n.4 [citado 2018-09-23], pp.387-396. Disponible en: http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S2007-11242017000400387

Lindmeier, C. 2017. Responsable de prensa OMS, Dejemos de administrar antibióticos a animales sanos para prevenir la propagación de la resistencia a los antimicrobianos, comunicado de prensa, 2017, Consultado en mayo de 2018, disponible en: https://www.who.int/es/news- room/detail/07-11-2017-stop-using-antibiotics- in-healthy-animals-to-prevent-the-spread-of- antibiotic-resistance

Merck 2006. Manual de veterinaria. Sexta edición, océano/ centrium, merial, editorial océano Barcelona, ES, 2006. Vol. I; 1307 p.

Mendoza, J.; Vera, A.; Peña, L. 2017. Prevalencia de mastitis subclínica y microorganismos asociados y factores de riesgo identificados en hatos de la provincia de Pamplona, norte de Santander, Revista Médica Vet. Zoot. 64, 2017, Colombia, 14 p. en línea, disponible en: http://www.scielo.org. co/pdf/rfmvz/v64n2/v64n2a02.pdf

Miranda García, M. A. 2013. Escherichia coli portador de betalactamasas de espectro extendido. Resistencia, laboratorio de microbiología Hospital general básico de la defensa San Carlos, San Fernando, Cádiz, España. 5 p. en línea, consultado en abril de 2019, disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/sm/v69n4/original2.pdf

Mosquito, S.; Ruiz, J.; Bauer, J.; Ochoa, T. 2011. Mecanismos moleculares de resistencia antibiótica en Escherichia coli asociada a diarrea. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú, 9 p. en línea Consultado en Julio, 2019. Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe/index. php/rpmesp/article/view/430

National committee for clinical laboratory standards (NCCLS). 2002. Document M39-A. Analysis and Presentation of Cumulative Antimicrobial Susceptibility Test Data; Approved Guideline. NCCLS document M39-A. NCCLS, 940 West Valley Road, Suite 1400, Wayne, Pennsylvania 19087-1898, USA, 30 pp.

Olguín, A.; Bernal. s.f. Enfermedades de la glándula mamaria, universidad nacional autónoma de méxico facultad de medicina veterinaria y zootecnia, asociación mexicana de médicos veterinarios especialistas en bovinos, 11p. en línea, consultado el 27 de julio de 2016, disponible en: http://www.ammveb.net/clinica/ enfermedades_de_la_glandula_mamaria.pdf

Olivares, J.; Kholif, A.; Rojas, S.; Elghandour, M.; Salem, A.; Bastida, A.; Velázquez, D.; Cipriano, M.; Camacho, L.; Fresán, M.; DiLorenzo, N. 2015. Prevalence of bovine subclinical mastitis, its etiology and diagnosis of antibiotic resistance of dairy farms in four municipalities of a tropical region of México. Trop Anim Health Prod. 47(8): 1497-1504. Doi: 10.1007/ s11250-015-0890- 8. En línea, consultado el 1 de marzo de 2018, disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/26255183

OMS, Organización Mundial de la Salud. 2001. Estrategia mundial de la OMS para contener la resistencia a los antimicrobianos, 2001, 99p. En línea, consultado en marzo de 2017, disponible en: http://www.antibioticos.mscbs.gob.es/ PDF/resist_OMS_estrategia_mundial_contra_ resistencias.pdf

OPS/OMS, Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud. 2017. Dejar de administrar antibióticos en animales sanos puede prevenir la propagación de resistencia a los antibióticos. Ginebra, Suiza. Consultado en Diciembre, 2017, disponible en: https://www. paho.org/hq/index.php?option=com_content& view=article&id=13897:stop-using-antibiotics- in-healthy-animals-to-prevent-the-spread-of- antibiotic-resistance&Itemid=135&lang=es

Pagliano, S. 2016. Comparación de la eficacia de dos selladores en la prevención de las infecciones intramamarias, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, 2016, 29 p. en línea, disponible en: https://www.colibri.udelar.edu. uy/jspui/bitstream/20.500.12008/10392/1/FV- 31702.pdf

Pellegrino, M.; Frola, I.; Odierno, L.; Bogni, C. 2011. Mastitis Bovina: Resistencia a antibióticos de cepas de Staphylococcus aureus asiladas de leche. (en línea) Revista electronica de veterinaria, vol. 11, n° 7, año 2011, 15 p. en línea, consultado en Junio del 2019. Disponible en: https://www. redalyc.org/pdf/636/63622567006.pdf

Perla, A.; Herrera, M. 2017. Evaluación in vitro de la multirresistencia antimicrobiana de bacterias causantes de mastitis subclínica y mastitis clínica identificadas en vacas en ordeño manual en tres ganaderías del Municipio de Agua Caliente, Chalatenango, El Salvador, 2017, 93 p.

Ruíz, R. 2016. Mastitis bacteriana en ganado bovino: etiología y técnicas de diagnóstico en el laboratorio, departamento de medicina y zootecnia de rumiantes (en linea). Mexico, UNAM. 15 p Consultado 27 jul. 2016 Disponible en http://www.ammveb.net/articulos/mastitis_ bacteriana.pdf

Ruiz, A.; Ponce, G.; Gomes, R.; Mota, E.; Sampaio, E.; Lucena, S. 2011. Prevalencia de mastitis bovina subclínica y microorganismos asociados: Comparación entre ordeño manual y mecánico, en Pernambuco, Brasil, Revista Salud animal volumen 33 No 1, 2011, 8 p. en línea, disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rsa/v33n1/rsa09111. pdf

Russi, N. 2008. Susceptibilidad a antibióticos de Staphylococcus aureus aislados de mastitis

bovina, Universidad Nacional Del Litoral, Santa Fé, Argentina, 86 p. en línea, disponible en: https://bibliotecavirtual.unl.edu. ar:8443/bitstream/handle/11185/259/tesis. pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez, M.; Gutiérrez, N.; Posada, I. 2017. Prevalencia de mastitis bovina en el cañón de Anaime, región lechera de Colombia, incluyendo etiología y resistencia microbiana. Anaime, Colombia. 226 p. En línea, consultado Febrero 2018. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v29n1/ a22v29n1.pdf

Sumano, H.S. Ocampo, L. 2008. Farmacología Veterinaria, Tercera Edición, Mc Graw Hill,1092 p.

Tirante, L. 2007. Requisitos de un buen antiséptico para pezones, II Jornada de actualización en mastitis para técnicos, Uruguay , 2007. 6 p. en línea, consultado en agosto de 2018, Disponible en: http://www.lactodiagnosticosur.com.ar/wp- content/uploads/2011/12/Selladores.pdf

Valero Leal, K.; Valbuena, E.; Chacón, F.; Olivares, Y.; Briñez, R. 2010. Patógenos contagiosos y ambientales aislados de cuartos mamarios con mastitis subclínica de alto riesgo en tres fincas del estado zulia, Maracaibo, Venezuela, 9 p. en línea, consultado en julio de 2017 Disponible en: https://www.researchgate. net/publication/262479997_Patogenos_ contagiosos_y_ambientales_aislados_de_ cuartos_mamarios_con_mastitis_subclinica_de_ alto_riesgo_en_tres_fincas_del_estado_Zulia

Winn, H.; Allen; Janda; Koneman; Procop; Schreckenberg; Woods. 2008. Koneman diagnòstico microbiológico texto y atlas en color 6a EDICIÓN, editorial médica panamericana, Madrid, España, 2008, 593 p.

Wolter; Castañeda, V.H; Kloppert B; Zschoeck M. 2015. La mastitis bovina, Instituto estatal de investigaciones de Hesse, Universidad de Guadalajara, México, 2015, 68p. en línea, consultado en agosto de 2017 disponible en: http://infolactea.com/wp-content/ uploads/2015/03/608.pdf

Descargas

Publicado

2020-12-07

Cómo citar

Inestroza-Osorio, F., Zepeda-Calles, T., Galindo-Guzmán, L., Salazar, C., Morán-Rodríguez, A., & Corea-Guillén, E. (2020). Efecto de tres selladores de barrera sobre la incidencia de mastitis subclínica y la evaluación de resistencia a antibióticos de tres bacterias patógenas en dos lecherías en el municipio de Caluco, Sonsonate, El Salvador. Revista Agrociencia, 4(17), 114–130. https://doi.org/10.5281/zenodo.10788475

Artículos más leídos del mismo autor/a