Determinación de la resistencia a los antibióticos utilizados en dermatopatías infecciosas bacterianas caninas (Canis lupus familiaris) atendidos en Hospital Veterinario Canino Real

Autores/as

  • I.S. Cárcamo-Herrera Universidad de El Salvador
  • K.M. López-Romero Universidad de El Salvador
  • G.S. Sánchez-Elías Universidad de El Salvador
  • C.D. López-Salazar Universidad de El Salvador
  • F.J. Flores-Alvarenga Universidad de El Salvador
  • A.E. Morán-Rodríguez Universidad de El Salvador

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10535873

Palabras clave:

dermopatías bacterianas, caninos, resistencia, antibiótico

Resumen

Las dermatopatías bacterianas caninas, también conocidas como piodermas, son de los problemas más recurrentes y persistentes en la práctica clínica diaria. La frecuencia de los agentes involucrados, así como los perfiles de resistencia antibiótica varía según el tiempo, zona o región geográfica. Este estudio tuvo como objetivo conocer los diferentes agentes etiológicos involucrados en las dermatopatías bacterianas caninas, su perfil de resistencia y multirresistencia. Para tal fin, se recolectaron muestras de 24 caninos con diferentes edades (2 meses-11 años), razas y sexo, atendidos en el Hospital Veterinario Canino Real en el periodo de noviembre del 2020 a mayo del 2021. Estas fueron recolectadas por medio de hisopado, raspado cutáneo y aspiración con aguja fina. Las muestras fueron transportadas en medios Stuart hacia el Laboratorio de Microbiología y Biotecnología del Centro de Investigación y Desarrollo en Salud (CENSALUD), donde se realizaron cultivos bacterianos, pruebas de identificación bioquímica y pruebas de sensibilidad a través del método in vitro Kirby Bauer de difusión en disco, evaluando los antibióticos: trimetoprim/sulfametoxazol, ampicilina, amoxicilina con ácido clavulánico, gentamicina, cefalexina, ceftriaxona, eritromicina, norfloxacina, ciprofloxacina y amikacina. Las especies más aisladas fueron Staphylococcus coagulasa negativa (20.69 %), Pseudomonas aeruginosa (20.69 %) y Staphylococcus aureus (17.24 %), involucradas en casos de infecciones monoetiológicas o polietiológicas. De los antibióticos evaluados, los aislamientos obtenidos presentaron mayor porcentaje de resistencia a ampicilina (75.00 %), cefalexina (64.29 %), eritromicina (64.29 %), trimetoprim/sulfametoxazol (57.14 %) y ceftriaxona (53.57 %). Además, se identificó que el 36.36 % (siendo el mayor porcentaje) de las bacterias aisladas presentaron multirresistencia a dos grupos o familias de antibióticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

I.S. Cárcamo-Herrera, Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias Agronómicas

K.M. López-Romero, Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias Agronómicas

G.S. Sánchez-Elías, Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias Agronómicas

C.D. López-Salazar, Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias Agronómicas

F.J. Flores-Alvarenga, Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias Agronómicas

A.E. Morán-Rodríguez, Universidad de El Salvador

Centro de Investigación y Desarrollo en Salud

Citas

Antúnez Avalos, OA. 2007. Casuística de la dermatitis bacteriana en caninos y su susceptibilidad antibiótica durante el período 2000 - 2006 en el laboratorio de microbiología y parasitología de la FMV – UNMSM (en línea). Tesis M.V. Lima, Perú, UNMSM. 66 p. Consultado 2 ago. 2021. Disponible en https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/7215/Antunez_ao.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Aquino Sani, VM. 2020. Frecuencia y perfil de susceptibilidad antibiótica de patógenos de casos de dermatitis bacterianas en caninos atendidos en Clínica Veterinaria Docente Cayetano Heredia durante el periodo 2014 - 2017. Tesis M.V.Z. Lima, Perú UPCH. s.p. Consultado 20 jul. 2021. Disponible en https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/8416

Castellanos, I; Rodríguez, G; Santos, R. 2011. Aislamiento e identificación bioquímica de microorganismos bacterianos a partir de infecciones de piel en caninos (en línea). Revista de Medicina Veterinaria (22): 21-30. Consultado 3 ago. 2021. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/rmv/n22/n22a03.pdf

Cumbe Vásquez, PC. 2018. Identificación de dermatopatías bacterianas en caninos (en línea). Tesis MVZ. Cuenca, Ecuador. Universidad Politécnica Salesiana 164 p. Consultado 03 mar. 2019. Disponible en https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15530/1/UPS-CT007629.pdf

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2018. Antimicrobial Resistance: Policy review and development framework (en línea). Bangkok, Tailandia. 72p. Consultado 04 mar. 2019. Disponible en http://www.fao.org/3/CA1486EN/ca1486en.pdf

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2019. Resistencia a los antimicrobianos (en línea, sitio web). Consultado 04 mar. 2019. Disponible en http://www.fao.org/antimicrobial-resistance/es

Ghidini, F; Piancastelli, C; Taddei, S; Gandolfo, E; Cavirani, S; Cabassi, CS. 2011. Antibiotic sensitivity of bacterial isolates from cases of canine dermatitis (en línea, sitio web). New Microbiological 34:403-408. Consultado 25 jul. 2021. Disponible en http://www.newmicrobiologica.org/PUB/allegati_pdf/2011/4/403.pdf

Hariharan, H. Gibson, K. Peterson, R. Frankie, M. Mathew, V. Daniels, J. Martin, NA. Andrews, L. Paterson, T. Sharma, RN. 2014. Staphylococcus pseudointermedius and Staphylococcus schleiferi subspecies coagulans from canine pyoderma cases in Grenada, West Indies, and their susceptibility to betalactam drugs (en línea). Hindawi corporación editorial: 4(2): 1-7. consultado 25 jun. 2021. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/260486568_Staphylococcus_pseudintermedius_and_Staphylococcus_schleiferi_Subspecies_coagulans_from_Canine_Pyoderma_Cases_in_Grenada_West_Indies_and_Their_Susceptibility_to_Beta-Lactam_Drugs

Hernández Barrera, JC; Angarita Merchán M; Prada Quiroga CF. 2017. Impacto del uso del antimicrobianos en Medicina Veterinaria (en línea, sitio web). Revista Ciencia y Agricultura 14(2): 27-38. Consulta 10 oct. 2021. Disponible en: DOI: http://doi.org/10.19053/01228420.v14.n2.2017.7146

Hillier, A; Alcorn, J; Cole, L; Kowalski, J. 2006. Pyoderma caused by Pseudomonas aeruginosa infection in dogs: 20 cases (en linea). European Society of Veterinary Dermatology 17(6): 432-439. Consultado 15 Jul. 2021. Disponible en https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1365-3164.2006.00550.x

Inal, S; Bagatir, E; Kuruca, N. Sezener, MG; Inal, K; Findik, A; Güvenk, T. 2021. Septicemia and Multiple Abscesses Associated with Pantoea agglomerans in a Dog (en línea). Kafkas Universitesi Veteriner Fakultesi Dergisi 27(3): 403-407. Consultado 25 jun 2021. Disponible en http://vetdergikafkas.org/uploads/pdf/pdf_KVFD_L_2793.pdf

Machicote Goth, G. 2011. Dermatología canina y felina. Navarra, España. Servet. p 61-77.

Mansilla Estrada, JA. 2011. Sensibilidad a la gentamicina por los microorganismos productores de pioderma superficial en caninos (en línea). Tesis M.V. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 65 p. Consultado 16 jul 2021. Disponible en http://www.repositorio.usac.edu.gt/2971/

Muñoz Ibarra, E. 2017. Análisis en el comportamiento en los principales géneros bacterianos frente antimicrobianos, obtenidos a partir de muestras clínicas de origen animal remitidas de un laboratorio veterinario de la ciudad de Cali, Colombia durante los años 2013 – 2014. (en línea). Especialización en Diagnostico de Laboratorio Veterinario. Universidad Nacional de la Plata. Consultado 17 feb 2019. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/66364/Documento_completo__..pdf?sequence=1&fbclid=IwAR1PO4vo03kGsTo3t3SRudDJzoEDHl5BPE680_fFd8gsTF51IP7KIWWk9zs

NCCLS (Clinical and Laboratory Standards Institute). 2002. Performance Standards for Antimicrobial Disk and Dilution Susceptibility Tests for Bacteria Isolated from Animals; Approved Standard (en linea). M31-A2. 2 ed. Pensilvania, Estados Unidos. 19(11): 1-107. Consultado 20 nov. 2020. Disponible en https://demo.nextlab.ir/getattachment/45f0bc90-98b5-4705-a4ad-83c4723c6310/M23-A2.pdf

Obayes AL-Khikani, EH; Jawad Kadim, B; Salman Ayit, A; Hamza Abidalali, M. 2020. Evaluating Cephalosporin Resistance in Pathogenic Bacteria Isolated Clinically (en linea). World News of Natural Science 31:110-119. Babil, Iraq. Consultado 15 jul 2021. Disponible en https://agro.icm.edu.pl/agro/element/bwmeta1.element.agro-57da8dcb-d70c-4d04-8f0e-67fdcdeb0df9

Okwundu, N.; Mercer, J. 2019. Pantoea agglomerans Cutaneous Infection (en línea, revista). Journal of Dermatology and Dermatologic Surgery 23(1):41-43. Consultado 25 jun. 2021. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/330625462_Pantoea_agglomerans_cutaneous_infection

Ortega, D; Acosta B; Ferrer, O. s.f. Pioderma canina (en línea). Revista canaria de las ciencias veterinarias, No. 8. Las Palmas, España. 11 p. Consultado 08 jul 2021. Disponible en https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/12462/1/0280574_00008_0014.pdf

Paterson, S. 2009. Manual de enfermedades de la piel en perros y gatos. 2ed. Buenos Aires, Argentina. Intermedica. 400 p.

Pedersen, K; Pedersen, K; Jensen, H; Finster, K; Jensen F., V; Heuer E., O. 2007. Occurrence of antimicrobial resistance in bacteria from diagnostic samples from dogs (en línea). Journal of Antimicrobial Chemotherapy 60(4): 775–781. Consultado 17 feb. 2019. Disponible en https://academic.oup.com/jac/article/60/4/775/711856

Pérez, RM. 1998. Resistencia bacteriana a los antimicrobianos: su importancia en la toma de decisiones en la práctica diaria (en línea). Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud. 22(3): 57-67. Madrid, España. 11 p. Consultado 1 ago. 2021. Disponible en https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/docs/bacterias.pdf

Prescott JF. 2008. Antimicrobial use in food and companion animals (en linea). Ontario, Canada. Animal Health Res Rev. 9(2): 127-133. Consultado 10 oct. 2021. Disponible en http://doi.org/10.1017/S1466252308001473

Russell Ortiz, NP. 2014. Análisis de las indicaciones terapéuticas para el pioderma canino por Staphylococcus pseudointermedius (en línea). Memoria M.V. Santiago, Chile, Universidad de Chile. 25 p. Consultado 27 jul 2021. Disponible en https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/132028/An%C3%A1lisis-de-las-indicaciones-terape%C3%BAticas-para-el-pioderma-canino-por-Staphylococcus-pseudintermedius.pdf?sequence=1

Suarez, C; Guidol, F. 2009. Antibióticos betalactámicos (en línea). Enfermedades infecciosas y microbiología clínica. Elsevier 27(2): 116-129. Barcelona, España. Consultado 18 jul 2021. Disponible en https://medes.com/publication/49183

Uday Bayolima, AB. 2018. Antibiograma de los agentes bacterianos de las dermatopatías bacterianas en caninos (en línea). Tesis M.V.Z. Cuenca, Ecuador, UPS. 125 p. Consultado el 18 ago. 2021. Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/15529

Descargas

Publicado

2022-12-06

Cómo citar

Cárcamo-Herrera, I., López-Romero, K., Sánchez-Elías, G., López-Salazar, C., Flores-Alvarenga, F., & Morán-Rodríguez, A. (2022). Determinación de la resistencia a los antibióticos utilizados en dermatopatías infecciosas bacterianas caninas (Canis lupus familiaris) atendidos en Hospital Veterinario Canino Real . Revista Agrociencia, 6(22), 18–26. https://doi.org/10.5281/zenodo.10535873

Artículos más leídos del mismo autor/a