Identificación de serovares de Leptospira spp. presentes en ratas y ratones sinantrópicos de tres cantones del municipio de Tecoluca, San Vicente, El Salvador
Palabras clave:
Leptospira, leptospirosis, zoonosis, aglutinación microscópica, ratas y ratonesResumen
La leptospirosis es una zoonosis de distribución mundial que se encuentra tanto en entornos urbanos como rurales, dicha enfer- medad se incluye dentro de las enfermedades de notificación obligatoria para el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Ministerio de Salud de El Salvador (MINSAL). La presente investigación consistió en demostrar la presencia o ausencia de se- rovares de Leptospira spp. en ratas y ratones sinantrópicos de tres cantones del municipio de Tecoluca, San Vicente, El Salvador. Se realizó en el período de Diciembre del 2016 a Julio del 2017 con un total de 150 capturas, comprendiendo las especies Rattus norvegicus, Rattus rattus y Mus musculus. Se tomaron muestras sanguíneas de las anteriores especies, logrando un total de 88 muestras aptas para su análisis mediante la prueba de aglutinación microscópica (MAT), según lo establecido por el protocolo de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Se obtuvieron 20 muestras seropositivas a uno o más serovares, dentro de estos: L. icterohaemorrhagiae, L. pyrogenes, L. tarrasovi, L. sejroe y L. hebdomadis. Siendo el serovar L. icterohaemorrhagiae y L. pyrogenes los encontrados con mayor frecuencia, los cuales se asocian a roedores, bovinos y caninos, destacando la importancia epidemiológica en la transmisión hacia diversas especies en la zona
Descargas
Citas
Amparo, A; Martínez, A; Zelada, E; Herrera, M. 2005. Creación de un Modelo de Sistemas de Información Geográficos (Sig) para una Finca, Caso Campo Experimental y de Prácticas de La Facultad de Ciencias Agronómicas: 116.
Álvarez, B; Reyes, C; Orellana, M. 2017. Identificación de serovares de Leptospira spp. en equinos mediante la prueba de aglutinación microscópica, en los cantones de San Carlos Lempa, Las Mesas y Las Anonas del municipio de Tecoluca, San Vicente, El Salvador. Tesis Br. San Salvador, SV. Universidad de El Salvador. p. 7-28
Arango, J; Cittadino, E; Agostini, A; Mazzonelli, G; Álvarez, C; Colusi, M; Koval, A; Cabrera, A; Kravetz, F. 2001. Prevalencia de leptospiras en Rattus rattus y Rattus norvegicus en el Gran Buenos Aires, Argentina. Ecología austral v.11, n.1, p.25-30
Ayala, R; Zelaya, D. 2008. Determinación de la presencia e identificación de serovares de Leptospira presentes en ratas y ratones de 3 mercados (mercado de mayoreo La Tiendona, Mercado Central, y Mercado Tinetti) del municipio de San Salvador. Tesis Br. San Salvador, SV. Universidad de El Salvador. p. 7-27
Benacer, D; Mohd Zain, SN; Sim SZ; Mohd Khalid MK; Galloway RL; Souris M; Thong KL. 2016. Determination of Leptospira borgpetersenii serovar javanica and Leptospira interrogans serovar bataviae as the persistent Leptospira serovars circulating in the urban rat populations in Peninsular Malaysia. Parasit Vectors 9:117.
Cardoza, Y; Gonzales, A. 2011. Detección de Leptospira en ratas y ratones de las Comarcas Caraos y Cacaos alrededor de los casos positivos de Leptospirosis en humanos del municipio de Achuapa departamento de León, diciembre 2010 a marzo 2011. Tesis Br. Managua, Nicaragua. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León. p. 49-56.
CFSPH (The Center for Food Security and Public Health, US). 2005. Leptospirosis (en línea). Iowa, US. Iowa State University. Consultado 3 mar. 2016. PDF. Disponible en: http://www.cfsph. iastate.edu/Factsheets/es/leptospirosis-es.pdf
Flórez, P; Arango, J; Merizalde, E; Londoño, A; Quiroz, V; Rodas, J. 2010. Evidencia serológica de circulación de Leptospira spp. en Rattus norvegicus naturalmente expuestos en una zona urbana colombiana. Revista de Salud Pública, 12(6): 990-999.
Jimenez-Coello, M; Ortega-Pacheco, A; Guzman- Marin, E; Guiris-Andrade, DM; Martinez- Figueroa, L; Acosta-Viana, KY. 2010. Stray Dogs as Reservoirs of the Zoonotic Agents Leptospira interrogans, Trypanosoma cruzi, and Aspergillus spp. in an Urban Area of Chiapas in Southern Mexico. Vector-Borne and Zoonotic Diseases 10(2): 135-141.
Kositanont, U; Naigowit, P; Imvithaya A, Singchai, C; Puthavathana, P. 2003. Prevalence of antibodies to Leptospira serovars in rodents and shrews trapped in low and high endemic areas in Thailand. Journal of the medical association of Thailand, 86(2): 136-42.
Marder, G; Ruiz, R; Machuca, R; Zorzo, L; Merino, D. 2006. Detección de Leptospiras en riñón de roedores de la ciudad de Corrientes: estudio preliminar (en línea). Corrientes, ARG. UNNE. Consultado 11 oct. 2017. PDF. Disponible en: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/ cyt2006/04-Veterinarias/2006-V-008.pdf
Méndez, C; Benavides, L; Esquivel, A; Aldama, A; Torres, J; Gavaldon, D; Meléndez, P; Moles, L. 2013. Pesquisa serológica de Leptospira en roedores silvestres, bovinos, equinos y caninos en el noreste de México. Revista de Salud Animal, 35(1): 25-32.
Miranda, S. 2014. Determinación de Leptospira interrogans en roedores plaga en el mercado municipal de Panajachel, Sololá, Guatemala mediante la prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Tesis Br. Sololá, Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. p. 52- 62.
Mohamed-Hassan, SN; Bahaman, AR; Mutalib, AR; Khairani-Bejo S. 2010. Serological prevalence of leptospiral infection in wild rats at the National Service Training Centres in Kelantan and Terengganu. Tropical biomedicine, 27(1):30-2.
Morales, G; Guzmán, V; Beltrán L. 1978. Leptospirosisin Colombia: isolation of Leptospira spp. from the kidneys of brown rats (Rattus norvegicus) trapped on infected piggeries. Tropical animal health and production, 10(2):121-3.
Odriozola, E. 2001. Leptospirosis (en línea). Consultado 3 mar. 2016. PDF. Disponible en: http:// www.produccion-animal.com.ar/sanidad_ intoxicaciones_metabolicos/enfermedades_ reproduccion/62-leptospirosis.pdf
OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal, FR). 2014. Manual terrestre: Lepospirosis (en línea). Paris, FR. Consultado 3 mar. 2016. PDF. Disponible en: http://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/ Health_standards/tahm/2.01.12_Leptospirosis. pdf
Samir, A; Soliman, R; El-Hariri, M; Abdel-Moein, K; Hatem, ME. 2015. Leptospirosis in animals and human contacts in Egypt: broad range surveillance. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical, 48(3):272-7.
Sandow, K; Ramírez, W. 2005. Leptospirosis (en línea). Revista electrónica de veterinaria v.6, n.6. Consultado 20 sep. 2017. Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/ n060605/060501.pdf
Scialfa, E; Bolpe, J; Bardon, C; Ridao, G; Gentile, J; Gallicchio, O. 2010. Isolation of Leptospira interrogans from suburban rats in Tandil, Buenos Aires, Argentina. Revista Argentina de microbiología, 42(2): 126-128
Sepúlveda, A; Dimas, J; Rodríguez, F. 2002. La rata y el perro, importantes vectores de la leptospirosis en explotaciones pecuarias de Cd. Guzmán, Jalisco. Revista Cubana de Medicina Trópica, 54(1): 21-23.
Siuce, J. 2013. Leptospirosis (en línea). Consultado 10 mar. 2016. PDF. Disponible en: http:// veterinaria.unmsm.edu.pe/files/Articulo_siuce_ leptospirosis.pdf
Suepaul, SM; Carrington, CV; Campbell, M; Borde, G; Adesiyun, AA. 2014. Seroepidemiology of leptospirosis in dogs and rats in Trinidad. Tropical Biomedicine, 31(4):853–861.
Vanasco, N; Sequeira, M; Sequeira, G; Tarabla, H. 2003. Associations between leptospiral infection and seropositivity in rodents and environmental characteristics in Argentina. Preventive Veterinary Medicine, 28:60(3):227-35.
Zamora, J; Riedemann, S. 1999. Animales silvestres como reservorios de leptospirosis en Chile. Una revisión de los estudios efectuados en el país. Archivos de Medicina Veterinaria. 31(2): 151-156.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en la Revista Agrociencia acuerdan los siguientes términos: Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, cediendo únicamente los derechos de difusión a la Revista Agrociencia bajo los estándares de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite que otros mezclen, adapten y construyan sobre el trabajo para cualquier propósito, incluso comercialmente, y aunque los nuevos trabajos también deben reconocer al autor inicial, no tienen que licenciar los trabajos derivados en los mismos términos.