Identificación de los factores de riesgo asociados a la exposición y diseminación de Influenza Aviar y Enfermedad de Newcastle en las aves vivas que se comercializan en los mercados Central y San Miguelito de San Salvador, El Salvador
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10161899Palabras clave:
factores de riesgo, mercado de aves vivas, influenza aviar, enfermedad de NewcastleResumen
El estudio tuvo como objetivo identificar los factores de riesgo asociados a la exposición y diseminación de la influenza aviar y la enfermedad de Newcastle en las aves vivas comercializadas en dos mercados: Central y San Miguelito, Área Metropolitana de San Salvador, El Salvador. La investigación se realizó de marzo 2020 a noviembre de 2021, mediante encuestas epidemiológicas, dirigidas a los comerciantes de 16 puestos de ventas, en las que se obtuvo información relacionada a la procedencia y manejo de aves durante su comercialización, determinándose que únicamente el Mercado Central comercializa aves silvestres y exóticas las cuales provenían de los departamentos de Sonsonate, San Salvador y La Libertad, comercializándose en conjunto con aves de traspatio; mientras que el mercado San Miguelito se limita únicamente a la venta de aves criollas. Para determinar la circulación viral de influenza aviar y enfermedad de Newcastle, se realizaron dos tomas de muestra en cada mercado, se recolectaron 417 muestras de hisopados traqueales y cloacales procedentes de las diferentes especies aviares (aves silvestres y de traspatio), mediante las pruebas de aislamiento viral y reacción en cadena de polimerasa en tiempo real (RT-PCR) , dando como resultado el 100 % de las muestras negativas para ambas enfermedades, evidenciando la ausencia de estos virus en las aves vivas que se comercializaron en el momento del estudio. Los resultados también demostraron que las condiciones encontradas de estrés, hacinamiento, falta de limpieza, mezcla de diferentes especies animales, edades, y procedencia geográfica favorecen el ingreso, establecimiento y probable diseminación de las enfermedades dentro de los mercados. Por lo que es prioritario mantener una vigilancia epidemiológica en mercados que comercializan aves vivas a nivel nacional.
Descargas
Citas
CFSPH (Center for Food Security and Public Health US) - IICAB (Instituto para la Cooperación Internacional en Biología Animal, US). 2016a. Enfermedades emergentes y exóticas de los animales: Influenza Aviar. (En Línea). Iowa, EEUU. Spickler, AR; Roth, JA; Gaylon, J; Lofstedt, J; Lenardón, MV. Disponible en: http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/avian_influenza-es.pdf
CFSPH (Center for Food Security and Public Health US) - IICAB (Instituto para la Cooperación Internacional en Biología Animal, US). 2016b. Enfermedades emergentes y exóticas de los animales: Newcastle Disease. (En Línea). Iowa, EEUU. Spickler, AR; Roth, JA; Gaylon, J; Lofstedt, J; Lenardón, MV. Disponible en: https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/pdfs/newcastle_disease.pdf
Espinoza, RR. 2016. El virus de la influenza aviar y de enfermedad de newcastle en aves silvestres y domesticas tipo traspatio comercializadas en 11 mercados de Lima Metropolitana. (En Línea). Tesis MV. Lima, Perú, UCDS. Consultado 20 de mayo de 2020. Disponible en: http://repositorio.cientifica.edu.pe:8080/bitstream/handle/UCS/468/TL_OrtizEspinoza.pdf?sequence=1&isAllowed=y
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Italia). 2013. FAO: Revisión del desarrollo avícola. (En Línea, Sitio Web). Consultado 25 de mayo de 2020. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i3531s.pdf
FENAVI (Federación Nacional de Avicultores). 2011. Código Buenas Prácticas Avícolas. (En línea). Colombia. Consultado 12 de noviembre de 2021. Disponible en: https://fenavi.org/wp-content/uploads/2019/02/CODIGO-BUENAS-PRÁCTICAS-AVÍCOLAS-BPAV-V2.pdf
OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal). 2019. Manual de la Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres: Influenza Aviar (Infección por los virus de la Influenza Aviar) (En Línea). 7ª ed. París, Francia. Consultado 16 de marzo de 2020. PDF. Disponible en: https://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahm/3.03.04_AI.pdf
OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal). 2018. Código Sanitario para los Animales Terrestres: Medidas de Bioseguridad Aplicables a la Producción Avícola. (En Línea). París, Francia. Consultado 25 de mayo de 2020. Disponible enhttp://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahc/current/chapitre_biosecu_poul_production.pdf
PTESA (Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal). 2013. Guía de uso responsable de medicamentos veterinarios). España. Pág. 38-39. Consultado en 4 de noviembre de 2021. Disponible en: https://es.scribd.com/document/485925344/20171029-guia-de-uso-responsable-demedicamentos-en-avicultura-pdf
SAG (Servicio Agrícola y Ganadero, Chile). 2012. Criterios Técnicos para la Mantención y Manejo de Fauna Silvestre en Cautiverio. (En Línea) Santiago, Chile. Consultado: 15 de julio de 2020 Disponible en: http://www.sag.cl/sites/default/files/criterios_tec_mantencion_fauna_silv_cautiverio.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en la Revista Agrociencia acuerdan los siguientes términos: Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, cediendo únicamente los derechos de difusión a la Revista Agrociencia bajo los estándares de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite que otros mezclen, adapten y construyan sobre el trabajo para cualquier propósito, incluso comercialmente, y aunque los nuevos trabajos también deben reconocer al autor inicial, no tienen que licenciar los trabajos derivados en los mismos términos.