Control biológico del añublo sureño (Sclerotium rolfsii L.) en frijol (Phaseolus vulgaris L.) con Trichoderma harzianum R. y tres biopreparados como enmienda al suelo y tratamiento a la semilla
Palabras clave:
Sclerotium rolfsii L. Phaseolus vulgaris, Trichoderma harzianum, biopreparados, enmiendas al suelo.Resumen
La investigación se realizó en el laboratorio e invernadero del Departamento de Protección Vegetal de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador, de septiembre 2016 a mayo 2017, se evaluó la efectividad de control de tres biopreparados (lombriabono, bocashi y microorganismos de montaña), un antagonista Trichoderma harzianum (Excalibur Gold®), un testigo relativo Hidróxido de Cobre (Kocide WG ®) y un testigo absoluto en dos métodos de aplicación (Enmienda al suelo, Peletizado en semilla), sobre el fitopatógeno Sclerotium rolfsii L. causante de la enfermedad del añublo sureño del frijol. Se realizó un ensayo con 11 tratamientos y 5 repeticiones, más un duplicado, el cultivo se llevó desde la siembra hasta el primer mes en invernadero, inoculando el fitopatógeno en sustrato estéril, tomándose datos de emergencia e infección en semilla a los cinco días después de siembra, y luego cada tres días para medir el nivel de infección en planta.
Los métodos de aplicación tuvieron influencia en el control de infección en semilla de frijol por S. rolfsii L. (X1=93.96% p=2.2x10-16). El menor porcentaje de probabilidad fue enmienda al suelo (2.5%, EE=0.60), sugiriendo que este método permite disminuir los efectos de infección.
La evaluación en aplicación de productos mostró diferencias para infección en semilla (X4=62.52, p<8.55x10-13), siendo Trichoderma harzianum (Excalibur Gold FS®) aplicado peletizado el que presentó menor porcentaje de infección (4.5% EE=3.2%). Existieron fuertes efectos de interacción entre productos y formas de aplicación, para emergencia (X4=48.921 p=6.066x1010), infección en semilla (X4=32.894 p=1.256x106) e infección en planta de frijol (X4=15.6784 p=0.003483).
Descargas
Citas
Castellanos, G., Jara, C., y Mosquera, G. s.f. Guía Práctica 8, Sclerotium rolfsii. Enfermedad: Añublo sureño. Manejo Del Hongo En El Laboratorio, 15p.
CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). 1994. Problemas de Producción del frijol en los Trópicos. (M. Pastor Corrales & H. F. Schwartz, Eds.), Problemas de producción del frijol en los trópicos (2a edición). Cali, Colombia. Retrieved from: http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=EARTH.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=008437
IPES, RAUF, y FAO. 2010. Biopreparados para el manejo sostenible de plagas y enfermedades en la agricultura urbana y periurbana. Guía ¿Cómo hacerlo? (J. L. Price Masalias, G. Merztha, H. de Zeuw, & M. Dubbeling, Eds.). Lima, Perú: IPES/FAO.
Lisboa Minguzzi, M. A. 2003. EFECTIVIDAD DE Bacillus subtilis Y DE UNA CEPA NATIVA DE Trichoderma harzianum SOBRE LA INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE PUDRICIÓN GRIS ( Botrytis cinerea ) EN Vid. Universidad de Talca.
Nico, A. L.; Mónaco, C.I.; Dal Bello, G.; Alippi, H. 2005. Efecto de la adición de enmiendas orgánicas al suelo sobre la capacidad patogénica de Rrhizoctonia solanii. Micoflora asociada y antagonismo in vitro de los aislados más frecuentes. RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias [En Linea], 34, 44. https://doi.org/1669-2314.
Red SICTA, y IICA. 2008. Guía de identificación y manejo integrado de enfermedades del frijol en América Central. (A. Dr. Ferrufino, Ed.) (Primera ed). Managua, Nicaragüa.
Rivas, A. W. 2016. Metodología de Muestreo. San Salvador, SV: Entrevista.
Universidad de Andalucía, s.f. Cubrición de la semilla. Experiencia de aplicación de semillado directo para la restauración forestal. La cubrición de la semilla. Retrieved from: https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/consolidado/publicacionesdigitales/80381_Experiencias_de_aplicacion_de_semillado_directo_para_la_restauracion_forestal/80381/6_la_cubricion_de_las_semillas.
Valdés, E. A. 2010. Empleo de abonos orgánicos y biofertilizantes en la reducción de las afectaciones por hongos patógenos del suelo, y su repercusión en el rendimiento del frijol común. Universidad Central “Marta Abreu” De Las Villas. Retrieved from file:///G:/tesis Frijol/ Bibliografia/Abonos organicos y reducciòn de hongos patògenos en frijol.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Y.M. Guardado Torres, D.A. Ramírez Segovia, A.W. Rivas-Flores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.