Caracterización morfoagronómica de cinco variedades de maíz criollo (Zea mays) en la zona de San Luis Talpa bajo un manejo orgánico

Autores/as

  • E.M.T. Flores Barahona Universidad de El Salvador
  • A.A. Miranda Vásquez Universidad de El Salvador
  • U. Hernández Ramírez Universidad de El Salvador
  • F.A. Parada-Berrios Universidad de El Salvador
  • R. Iraheta Villatoro Universidad de El Salvador

Palabras clave:

caracterización, morfoagronómica, homogeneidad, manejo orgánico, variedades, criollas, maíz

Resumen

El proyecto de investigación Caracterización Morfológica de cinco variedades de maíz criollo en la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, ubicada en el municipio de San Luis Talpa, departamento de La Paz, El Salvador, se realizó durante los meses de agosto 2010 a enero 2011; con el propósito de determinar las características morfológicas que poseen los cinco materiales de maíz criollo: Santa Rosa, Raque, Tizate, Capulín y Catracho. Se realizaron visitas a los productores de la zona del Bajo Lempa junto con la Asociación Mangle, para la recolección de las cinco variedades, las cuales fueron caracterizadas con base a los descriptores de maíz del CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical) y CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y del Trigo), utilizados por CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal).

Las plantas seleccionadas para cada variedad, fueron polinizadas manualmente y analizadas cuantitativa y cualitativamente. Tanto en las mediciones de campo como en las de laboratorio se utilizó estadística descriptiva, basada en valores máximos, mínimos, promedios, desviación estándar, correlación, y coeficiente de variación utilizando el programa Statistical Analysys System (SAS). Con las curvas de absorción de los principales elementos, se determinaron los puntos críticos de acumulación de N, P, K; la variedad Catracho presentó la mejor asimilación de nutrientes en comparación con las demás variedades.

Morfoagronómicamente la variedad Capulín resultó ser la más homogénea para la variable rendimiento con un coeficiente de variación igual a 9.39%; mientras que para la variable peso de 100 granos, las variedades Tizate y Raque resultaron ser las más homogéneas con coeficientes de variación iguales a 2.16% y 2.74% respectivamente. Con respecto a la variable número de hileras la variedad más homogénea fue Santa Rosa con un coeficiente de variación igual a 2.76%; mientras que la variedad Catracho presentó un bajo coeficiente de variación para la variable diámetro de mazorca igual a 5.27%.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

E.M.T. Flores Barahona, Universidad de El Salvador

Estudiante Tesista Departamento de Fitotecnia, Facultad de Ciencias Agronómicas

A.A. Miranda Vásquez, Universidad de El Salvador

Estudiante Tesista Departamento de Fitotecnia, Facultad de Ciencias Agronómicas

U. Hernández Ramírez, Universidad de El Salvador

Estudiante Tesista Departamento de Fitotecnia, Facultad de Ciencias Agronómicas

F.A. Parada-Berrios, Universidad de El Salvador

Docente director Departamento de Fitotecnia, Facultad de Ciencias Agronómicas

R. Iraheta Villatoro, Universidad de El Salvador

Departamento de Fitotecnia, Facultad de Ciencias Agronómicas

Citas

Alas Castro, S. 2005. Sistematización para capacitación con los productores(as) en el tema, Rescate y conservación de las variedades de maíz criollo. CORDES, SV. P 18-20.

CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal SV). 2010. Descriptores varietales para híbridos Platino, Oro blanco y sus progenitores, San Andrés, La Libertad. SV.

________2011. Santa Rosa: Variedad de maíz para la zona con problemas de achaparramiento en El Salvador. San Andrés La Libertad, SV. P.1.

CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo).1991.

Descriptores de maíz. D.F. MX. P 1-28.

CORDES (Asociación Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador). 2005. Sistematización, para capacitación con productores/as en el tema, rescate y conservación de variedades de maíz criollo. Chalatenango, SV. P.20-25.

FAO (Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación). 1993. El maíz en la nutrición humana. (En línea). Consultado el 10 de febrero de 2012. Disponible en: http://www.fao.org/ docrep/t0395s/T0395S02.htm

_________2001. El maíz en los trópicos. Mejoramiento y producción. (En línea). Consultado el 8 de febrero de 2012. Disponible en:http://www. fao.org/docrep/003/X7650S/x7650s04.htm

FENALCE, (Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas). 2008. Fisiología de la planta de maíz. Generalidades de la planta. (En línea) consultado el 07 de febrero de 2012. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/57320368/9-Fisiologia-de-la-Planta-de-Maiz

Fuentes López, MR.1990. Descriptores del Maíz, Programa colaborativo de fitomejoramiento participativo en Mesoamérica. Managua NI. P. 23

Guerra, F; Osorio, M. 2002. Híbrido de maíz, hibrido H-61.Importancia social, económica. San salvador SV. Boletín técnico del maíz, n°21. p 3-15. Tesis. Ing. Agr. Universidad de El Salvador UES. P.6.

Luchsinger A; Camilo E. 2008.Cultivares de maíz dulce y su comportamiento frente a distintas fechas de siembra en la VI región. Vol. 26, CL. (En línea). Consultado el 08 de febrero de 2012. Disponible en: http://:www. scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718.

Pablo de Rodríguez A; Bonilla C.R; Reyes C.F, López M.A, Araúz R.E. 2005. Rescate y Mejoramiento del Maíz Criollo: selección y mejoramiento del maíz criollo. 3ª ed. San Salvador, SV. Secretariado Social CARITAS de El salvador.

Poehlman, JM. 1987. Mejoramiento genético de las cosechas: Mejoramiento genético del maíz. Ed Limusa, S.A de C.V. México, MX.P.263-270.

Shenk, M; 1983. Labranza mínima y no labranza en sistemas de producción de maíz (Zea mays) para áreas tropicales húmedas de Costa Rica. Turrialba, CR. CATIE. P. 3-5.

SNET (Servicio Nacional de Estudios Territoriales). 2010. Datos meteorológicos para el departamento de La Paz durante los meses de Julio, agosto, septiembre y octubre del año 2010. San Salvador, SV. P.10.

Descargas

Publicado

2018-09-28

Cómo citar

Flores Barahona, E., Miranda Vásquez, A., Hernández Ramírez, U., Parada-Berrios, F., & Iraheta Villatoro, R. (2018). Caracterización morfoagronómica de cinco variedades de maíz criollo (Zea mays) en la zona de San Luis Talpa bajo un manejo orgánico. Revista Agrociencia, 2(07), 6–16. Recuperado a partir de https://www.agronomia.ues.edu.sv/agrociencia/index.php/agrociencia/article/view/76

Artículos más leídos del mismo autor/a