Caracterización y evaluación de la sostenibilidad de la cadena de producción de marañón orgánico (Anacardium occidentale), en la zona del bajo Lempa, departamento de San Vicente, El Salvador
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10788817Palabras clave:
sistemas de producción orgánica, sustentabilidad, frutales, marañónResumen
Al implementar sistemas de producción agrícola que buscan beneficio social y económico de la población, los recursos naturales renovables y no renovables son afectados, reducidos, modificados y a veces destruidos. En este contexto, esta investigación evalúa la sostenibilidad y caracterización de la cadena de marañón orgánico (Anacardium occidentale). El objetivo es realizar un análisis comparativo de la sostenibilidad de los sistemas de manejo orgánico y convencional del marañón, considerando la dimensión ambiental, económica y social, en las comunidades del Bajo Lempa. La extensión territorial aproximada es de 92.6 hectáreas en los cantones del Pacún, Las Anonas, San Carlos Lempa y Las Mesas, que corresponden al municipio de Tecoluca, departamento de San Vicente, El Salvador. Se utilizó la metodología de Marco de Evaluación de los Sistemas de Manejo de los Recursos Naturales, con la incorporación de Indicadores de Sostenibilidad, conocido como MESMIS. Dicho sistema propone una estructura flexible y adaptada a diferentes niveles de información y capacidades técnicas. Cuenta con una orientación práctica basada en un enfoque participativo que promueve la discusión y retroalimentación entre evaluadores y evaluados. Además, brinda una visión interdisciplinaria para entender de manera integral las limitantes y posibilidades de sostenibilidad en los sistemas de manejo que surgen de la intersección de procesos ambientales en el ámbito social y económico. Se realizó la comparación entre los sistemas de manejo vigentes y sistemas alternativos, procedimiento que permitió en primer lugar, examinar la efectividad de la sostenibilidad de los sistemas sociales, económicos y ambientales, en segundo lugar, identificar los puntos críticos para la sostenibilidad a fin de proponer cambios que mejoren la sostenibilidad de los sistemas. En el territorio el 90% del área comprende parcelas entre 1 a 5 hectáreas (ha); el 71% de los productores seleccionados tiene como fuente de ingreso el rubro agrícola, y de estos el 94% se dedica al cultivo de marañón. Además, se determinaron los atributos de mayor sostenibilidad de los sistemas de producción evaluados. Se generó una propuesta de modelo de sistema de producción orgánica, a partir de implementar las actividades de cada uno de los atributos mejor evaluados, independientemente de la edad de las plantaciones de marañón, por no ser un determinante para alcanzar la sostenibilidad. Al final del estudio se concluye que los sistemas de producción manejados orgánicamente son más sostenibles en las dimensiones económicas, sociales y ambientales, en comparación con los sistemas manejados convencionalmente.
Descargas
Citas
Astier, M; Masera, O; Ridaura, S. 1999. Sustentabilidad y Manejo de Recursos Naturales: El marco de Evaluación MESMIS. México. Mundi Prensa México. 109 p.
Cummings, A. 2003. Innovación y la pequeña agroindustria rural en El Salvador (en línea). El Salvador, Funde. Consultado 6 junio. 2009. Disponible en: http:// www.cinpe.una.ac.cr.
Dayaleth A., Torrez Alruiz, M.D., Raul Alban, Diego Griffon, R.A. 2007. Agroecología: Indicadores de sustentabilidad en Agroecología. (en línea). Consultado 9 noviembre 2009. Disponible en: http://www.agroecologiavenezuela.blogspot. com/indicadores-de-sustentaabilidad
Delgadillo, J; Delgado, F. 2003. Evaluación de la implementación de prácticas de conservación de suelo: el caso de la Comunidad Chullpa K ́ ̈asa, Bolivia. (en línea). AGRUCO. Consultado 29 enero 2008. Disponible en: http://www.agruco.org/ pub/artic/2003/73
LEISA (Low External Input Sustainable Agriculture, MX). 2003. La agricultura campesina de los mayas en Yucatán. (en línea). Consultado 24 enero 2008. Disponible en: http //:www.ileia. org/index.pHp?url=show-blob
MAG-CENTA. (Ministerio de Agricultura y Ganadería – Centro de Tecnología Agropecuaria y Forestal, ES) 1992. Por una Agricultura Sostenible, con enfoque de sistema de producción. San Andrés, El Salvador. p 14-15.
Mateu, E; Casal, J 2003. Tamaño de la Muestra (en línea). Consultado 24 junio 2012. Disponible en: http:// www.epidemio.com/ epidemio/.../21_06_58_2TamanoMuestra3.pdf
Muller, S. 1996. ¿Cómo medir la sostenibilidad? Una propuesta para el Área de la Agricultura y de los Recursos Naturales. IICA. San José, Costa Rica. 55 p.
Noboa, A. 2007. Desarrollo sustentable en la República de Ecuador (en línea). Consultado 15 de mayo 2009. Disponible en: ttp://www.unep.org/ GC/GC23/documents/Ecuador-Desarrollo.
Pastrana, S. 2007. Los sistemas agrarios tradicionales. (en línea) Consultado 10 octubre. 2009. Disponible en: http//: www.club.telepolis.com/geografo/ rural/tradicional.htm
SNET (Servicio Nacional de Estudios Territoriales. SV). 2009. Información meteorológica de la estación U-6. Servicio Meteorológico Nacional. Centro de información y agro meteorología. MARN. San Salvador, El Salvador.
Villarroel, T. 2007. Producción sostenible y conservación de la Biodiversidad agrícola en sistemas tradicionales: análisis de la racionalidad productiva ecológica de alta montaña.(en línea). Consultado 15 Junio 2009. Disponible en: http//: www.condensan.org/e-foros/Bishkek/ Bishkek%20B3-caso(t.Villarroel).htm
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.