Comparación de contenido de proteína, grasa, calcio y fósforo de grillos (Acheta domesticus), en su etapa juvenil, alimentados con diferentes sustratos
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10631330Palabras clave:
grillo doméstico, Acheta domesticus, análisis bromatológicoResumen
La investigación se realizó en el Parque Zoológico Nacional de El Salvador durante once semanas (junio-septiembre 2020), en las que se determinó el contenido de proteína, grasa, calcio y fósforo de los grillos (Acheta domesticus) en etapa juvenil a través del cambio del alimento que se ofrece gracias a un estudio bromatológico realizado en el Departamento de Química Agrícola de la Facultad de Ciencia Agronómicas de la Universidad de El Salvador. Se concluyó que la utilización de niveles de proteína más altos en la alimentación de A. domesticus no genera mejores valores de aprovechamiento, sin embargo, ocurre lo contrario cuando se presentan niveles más altos de grasa, calcio o fósforo.
Descargas
Citas
Amphibian ark, 2008. Guía informativa global, (en línea); Consultado 14 de mayo de 2019, Disponible en http://www.amphibianark.org/pdf/YOTF/WAZA%20Global%20InfoPack%20Spanish.pdf
Capetillo C, Chalé W, Gutiérrez A. 2010. Instructivo para el análisis de Fibras y Lignina. Universidad Autónoma de Yucatán. 11p.
Erens, J.; es van, s.; Haverkort, F.; Kapsomenou, e. & Lui J. Ben, A. 2012. A bug’s life large-scale insect rearing in relation to animal welfare. Wageningen University. Project commissioner VENIK. 57 p
FAO. 2013. La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vida y el medio ambiente. (en línea). Consultado el 5 de enero de 2020. Disponible en: http://www.fao.org/3/i3264s/i3264s00.pdf
Mississippi State University, 2000. Department of Entomology and Plant Pathology, Insect Rearing Workshop Program, Us.
Nakagaki, B.J. & de Foliart, G.N. 1991. Comparison of diets for mass-rearing Acheta domesticus (Orthoptera: Gryllidae) as a novelty food and comparison of food Conversion efficiency with values reported for livestock. Journal of Economic Entomology, 84: 891-896.
Proteinsecta, 2018. El grillo como alimento vivo, (en línea); Consultado 21 de mayo de 2019, Disponible en https://www.proteinsecta.es/grillo-alimento-vivo/
Ramos, J. 1987. Los insectos como fuente de proteínas en el futuro. 2da edición. Limusa.
Raubenheimer, d. & Rothman, J.M. 2013. Nutritional ecology of entomophagy in humans and other primates. The Annual Review of Entomology, 58:141–160.
Solano, N. 2012. Análisis proximal de alimentos. Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas. Departamento de Química Agrícola. 14 p.
Valdivié, M., 2016. Instituto de Ciencia Animal, Cuba, (en línea); Consultado 14 de mayo de 2019, Disponible en https://www.engormix.com/porcicultura/articulos/los-insectos-como-fuentes-t33131.htm
Wright, K.M. & Whitaker, B.R. 2010. Amphibian Medicine and Captive Husbandry. Krieger Publishing Company.Capitulo 7. . 499 p.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en la Revista Agrociencia acuerdan los siguientes términos: Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, cediendo únicamente los derechos de difusión a la Revista Agrociencia bajo los estándares de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite que otros mezclen, adapten y construyan sobre el trabajo para cualquier propósito, incluso comercialmente, y aunque los nuevos trabajos también deben reconocer al autor inicial, no tienen que licenciar los trabajos derivados en los mismos términos.