Insectos y arácnidos asociados a la parte aérea del cultivo de ajonjolí (Sesamum indicum L.) en la Estación Experimental y de prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador

Autores/as

  • G.A. Castillo-Salaverría Universidad de El Salvador
  • L. Serrano-Cervantes Universidad de El Salvador
  • J.M. Sermeño-Chicas Universidad de El Salvador
  • D. Pérez Universidad de El Salvador

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10710485%20

Palabras clave:

rol ecológico, gremio alimenticio, fase fenológica

Resumen

La investigación se realizó de abril de 2019 a febrero de 2020 en la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, ubicada en el municipio de San Luis Talpa, departamento de La Paz, El Salvador. El objetivo de la investigación fue determinar la abundancia y riqueza de insectos y arácnidos como parte de la diversidad de artrópodos asociados a las diferentes fases fenológicas del cultivo de ajonjolí (Sesamum indicum L.). Para ello, se establecieron tres parcelas de 100 m2, realizando muestreos cada quince días, utilizando red y recolecta manual. Se tomaron 10 sitios de muestreo en forma de “zig zag” muestreando un metro lineal en el surco donde se ubicó cada sitio por parcela. Se recolectaron 1,633 insectos, comprendiendo 11 órdenes, 72 familias y 56 géneros. La mayor población de insectos se observó durante la floración y fructificación del ajonjolí, los géneros más abundantes fueron Oecleus (Hemiptera: Cixiidae), Carneocephala (Hemiptera: Cicadellidae), Cyrtopeltis (Hemiptera: Miridae), Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae), Disonycha ovata (Coleoptera: Chrysomelidae), Estigmene acrea (Lepidoptera: Arctiidae), Chelonus (Hymenoptera: Braconidae) y Polybia (Hymenoptera: Vespidae). Fueron más abundantes las familias Tenebrionidae y Gelechiidae asociados a las semillas de ajonjolí en almacenamiento. Se recolectaron 163 arañas, identificándose 7 familias y 17 géneros pertenecientes al órden Araneae. La familia más abundante fue Thomisidae y el género más abundante Misumena. Los insectos fitófagos representan el 58.85%, polinizadores 14.59%, insectos depredadores 10.18%, arañas 9.08%, parasitoides 6.63% y saprófagos 0.68%. El gremio alimenticio más abundante fue Picadores – chupadores con 66.04%, defoliadores externos 19.96%, carpófagos primarios 2.37%, minadores de hoja 1.89%, barrenadores de semilla 0.28%, y 9.46% de individuos defoliadores externos y carpófagos primarios. Se analizó el índice de diversidad de Margalef (Dmg), índice de Shannon-Wiener (H ́) e Índice de Simpson (D). La mayor riqueza de insectos (Dmg=7.95), equidad (H ́=3.39) y menor dominancia (1-D=0.96) se obtuvo en la fase de fructificación. La relación entre las variables en estudio (p<0.05) indica que la riqueza y abundancia de insectos y arañas se ve influenciada por las fases fenológicas del cultivo de ajonjolí.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

G.A. Castillo-Salaverría, Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Protección Vegetal.

L. Serrano-Cervantes, Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Protección Vegetal.

J.M. Sermeño-Chicas, Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Protección Vegetal.

D. Pérez, Universidad de El Salvador

Facultad Multidisciplinaria Paracentral.

Citas

Briseño K. 2019. Índice de Simpson: Fórmula, Interpretación y Ejemplo (En línea). Disponible en: https://www.lifeder.com/indice-simpson/

EAP (Escuela Agrícola Panamericana “ZAMORANO” 2001. Manual de manejo, el cultivo de ajonjolí (En línea). HN. Consultado 13 de noviembre de 2019. Disponible en: https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/2550/1/210904_0325%20ajonjoli.pdf

Gonzales M. L.; Jahnke S. M.; Morais R. M.; Da Silva G. S. 2014. Diversidad de insectos depredadores en área orizícola orgánica y de conservación, en Viamão, RS, Brasil. 120 Revista Colombiana de Entomología. CO. Consultado: 29 de enero de 2020. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcen/v40n1/v40n1a20.pdf

Guzmán Mendoza R.; Calzontzi Marín J.; Salas Araiza M.D.; Martínez Yáñez R. 2016. La riqueza biológica de los insectos: análisis de su importancia multidimensional (En línea). Acta Zoológica Mexicana No. 32. Pág. 370-379. Consultado: 25 de mayo de 2020. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/azm/v32n3/0065-1737-azm-32-0300370.pdf

Leyva F.; Padilla J. 1998. Manual de manejo integrado de plagas de ajonjolí (En línea). ZAMORANO, INTA, MAG, MIP- CATIE, UNAN- León (Nicaragua), Proyecto PIKIN. Pág 51. NI. Consultado: 16 de septiembre de 2018. Disponible en: https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/4095/1/01.pdf

Maes J.M.; Robleto J.T. 1988. Catálogo de los insectos y artrópodos terrestres asociados a las principales plantas de importancia económica en Nicaragua. León, Nicaragua. Pág 40-41.

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería) 2018. Anuario de Estadísticas Agropecuarias: El Salvador 2017 – 2018. SV. Consultado: 04 de enero de 2020. Disponible en: http://www.mag.gob.sv/direccion-general-de-economiaagropecuaria/estadisticas-agropecuarias/anuarios-de-estadisticas-agropecuarias/

Magurran, A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press, New Jersey, 179 p.

Martínez Pérez F.D. 2006. Arañas del campus (En línea). ES. Consultado 22 de octubre de 2019. Disponible en: https://www.uah.es/export/sites/uah/es/conoce-lauah/.galleries/Galeria-de-descarga-de-Conoce-la-UAH/Ecocampus/aranias.pdf

Montilla D.; Cedeño T. 1998. Efecto de la polinización por abejas (Apis mellifera L) sobre el rendimiento de cultivares indehiscentes de ajonjolí (Sesamum indicum L). (En línea). VE. Consultado 03 de enero de 2020. Disponible en: http://www.ucla.edu.ve/bioagro/Rev3(4)/3.%20Efecto%20de%20la%20polinizaci%C3%B3n.pdf

Montoya Castillo W. 2010. Apuntes de Entomología General. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Huaraz, Perú. 94 págs.

Mora Donjuán, C.A.; Burbano Vargas, O.N.; Méndez Osorio, C.; Castro Rojas, D.F. 2017. Evaluación de la biodiversidad y caracterización estructural de un bosque de encino (Quercus L.) en la Sierra Madre de Sur, México (En línea). MX. Consultado: 15 de marzo de 2019. Disponible en: revistas.tec.ac.cr/index.php/kuru/article/download/3154/2941/

Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. (SEA) Sociedad Entomológica Aragonesa, vol.1. Zaragoza, 86 p.

Oliveira Cruz D.; Magalhaes Freitas B. 2013. Diversidade de abelhas visitantes florais e potenciais polinizadores de culturas oleaginosas no Nordeste do Brasil (En línea). BR. Consultado 10 de noviembre de 2019. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/259432822_Diversidade_de_abelhas_visitantes_florais_e_potenciais_polinizadores_de_culturas_oleaginosas_no_Nordeste_do_Brasil/link/00b4952b8407ecc47b000000/download

Pla L. 2006. Biodiversidad: inferencia basada en el índice de shannon y la riqueza (En línea). Vol. 31 No. 8. VE. Pág. 583-590. Consultado: 20 de febrero de 2020. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/339/33911906.pdf

SAGARPA (Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2016. Ficha Técnica. Langosta Centroamericana Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker, 1870). (Orthoptera: Acrididae). MX. Consultado 02 de febrero de 2020. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/157817/Ficha_t_cnica_langosta.pdf

Salazar Anton W. 1999. Diagnóstico de plagas y enemigos naturales en el cultivo de ajonjolí (Sesamum indicum L) en cuatro comunidades de Departamento de León, Nicaragua (En línea). León, Nicaragua. Consultado 29 noviembre de 2019. Disponible en: http://repositorio.una.edu.ni/1713/1/tnh10s161.pdf

Descargas

Publicado

2020-12-07

Cómo citar

Castillo-Salaverría, G., Serrano-Cervantes, L., Sermeño-Chicas, J., & Pérez, D. (2020). Insectos y arácnidos asociados a la parte aérea del cultivo de ajonjolí (Sesamum indicum L.) en la Estación Experimental y de prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador. Revista Agrociencia, 4(17), 30–46. https://doi.org/10.5281/zenodo.10710485