Evaluación de tres deshidratadores solares para el tratamiento de la vinaza de caña de azúcar y análisis físico químico de los productos resultantes
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10975265Palabras clave:
deshidratación de vinaza, deshidratadores solares, demanda química de oxígeno (DQO), demanda biológica de oxígeno (DBO ), análisis fisicoquímicos, vinaza, octalesResumen
La investigación se llevó a cabo durante los meses de mayo a noviembre de 2018 en la Universidad de El Salvador del municipio de San Salvador, El Salvador, C.A. Se utilizó un diseño experimental completo al azar con arreglo factorial de 3x3 con dos factores, factor A: volúmenes de vinaza y factor B: deshidratadores solares. Los deshidratadores solares fueron deshidratador sin cobertura (DSC), deshidratador con cobertura de plástico (DCP), y deshidratador con cobertura de vidrio (DCV), estos tuvieron una dimensión de un metro cuadrado cada uno, en los que se evaluaron tres volúmenes de vinaza cruda: 3 litros, 5 litros y 10 litros, haciendo un total de 36 unidades experimentales, para lo cual se escogieron 18 unidades a las que se analizaron propiedades físico químicas: demanda química de oxígeno (DQO), demanda biológica de oxígeno (DBO ), sólidos totales disueltos, nitrógeno, fósforo, potasio, pH, conductividad eléctrica y materia orgánica. Además, se midieron diferentes factores ambientales: temperatura del ambiente (°C), temperatura interna (°C) (para los DCP y DCV), lamina evaporada (para el DSC) (mm), radiación solar (W/m2), humedad relativa del ambiente (%), nubosidad (%) y velocidad de viento (km/h), los cuales tuvieron incidencia en la eficiencia de cada deshidratador solar, la eficiencia determinó el número de horas necesarias para deshidratar un volumen de 72 L de vinaza cruda; se utilizó un análisis costo/efectividad obteniendo para el deshidratador sin cobertura 59.41% de eficiencia, el deshidratador con cobertura de plástico 27.61% de eficiencia y el deshidratador con cobertura de vidrio con 73.54% de eficiencia. Resultando con la mayor eficiencia el DCV deshidratando los 72 L en un menor tiempo. La metodología estadística empleada consistió en un análisis de varianzas, donde los resultados mostraron que el mejor tratamiento para las variables ambientales estudiadas fue el DCV-5L por obtener la menor variabilidad en los resultados respecto a los demás tratamientos. Los resultados físico químicos presentaron una disminución en la demanda química de oxígeno de la vinaza cruda en 50,700 mg/L a 9,623 mg/L, para el condensado de vinaza; mientras que para la demanda biológica de oxígeno la vinaza cruda contenía 2,106 mg/L y el condensado de vinaza no presentó demanda. Según los valores de N, P, K, DQO y pH, la vinaza cruda y el condensado de vinaza no pueden ser vertidas a cuerpos receptores. En la vinaza deshidratada, los promedios fueron N con 2.13 %, P con 0.16 % y K con 14.46%, por lo que se considera a la vinaza deshidratada como abono orgánico
Descargas
Citas
Alfaro, R; Ocampo, R. s.f. Cambios Físico-Químicos provocados por la Vinaza en un Suelo Vertisol en Costa Rica. (en línea). Costa Rica. 13 p. Consultado 15 feb. 2019. Disponible en: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:r_RTVZQDRXUJ:https://www.laica.co.cr/biblioteca/servlet/DownloadServlet%3Fc%3D443%26s%3D2884%26d%3D12532+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=sv
Al-Hinai, H; Al-Nassri. MS; Jubran. B. 2002. El efecto del diseño y los parámetros operativos climáticos en el rendimiento de un generador solar simple. Conversión y gestión de la energía (en línea). Turquía. Consultado 11 abr. 2019. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0196890401001200.
Castellanos JZ. Uvalle Bueno JX. Aguilar Santelises A. (2000). Manual de interpretación de análisis de suelos y aguas. La calidad del agua para uso agrícola. 2 ed. México. 146-153 p.
Chanfón Curbelo, J. M. Lorenzo Acosta, Y. 2014. Alternativas de tratamiento de las vinazas de destilería. Experiencias nacionales e internacionales. La Habana, Cuba. Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar. ICIDCA. 58; 60; 64p
CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia Y Tecnología). 2009. Aguas residuales descargadas a un cuerpo receptor. Norma NSO13.49.01:09. Acuerdo n° 249. San salvador, El Salvador, 11 mar. 17p.Lezcano. P. Mora, LSF. Encuentro de Nutrición y Producción de Animales Monogástricos. Las Vinazas de Destilería de Alcohol. Contaminación Ambiental o Tratamiento para Evitarlo. La Habana, Cuba. p.48-49.
Dos Santos J. D. Lopes da Silva, A, L. Luz Costa J. Newton Scheidt G, Novak A. C. Bittencourt Sydney E. Soccol C. R., 2012. Development of a vinasse nutritive solution for hydroponics. São Paulo, Brasil. São Paulo State University. 8-12p
ECURED (enciclopedia cubana). 2010. Vinaza. (En línea). Cuba. Consultado 7 may. 2019. Disponible en: https://www.ecured.cu/Vinaza
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). s.f. Anexo 2. Parámetros de calidad para agua de riego. (en línea). Consultado 30 abr. 2019. Disponibl: en: http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_ FaoRIc/old/prior/recnat/laderas/protec/6.pdf
García A; Rojas C. 2005. Posibilidades de Uso de la Vinaza en la Agricultura de Acuerdo con su Modo de Acción en los Suelos. s. l. Publicación de la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar, Tecnicaña. p.12-13.
Gonzales Castro, E. 2014. Alternativa al modelo hídrico actual de Menorca: cubierta captadora de lluvia, roció y destilación. Tesis. Ing. Msc. Hidrología. Cataluña. España. Universidad Politécnica de Cataluña. p.52, 54.
Huezo Bautista, F.R. Morán Urrutia J.I. 2012. Diseño, construcción y validación de un destilador solar para uso en los laboratorios de la planta piloto de la escuela de ingeniería química. Tesis para optar a Ingeniero Químico, El Salvador, Universidad de El Salvador. 23; 34; 45p.
Korndorfer, G. H. Noall, A. Gama, J.M. 2010. Manejo, Aplicación y Valor fertilizante de la vinaza para caña de azúcar y otros cultivos. (en línea) Tecnicaña. Consultado 6 feb. 2019. Disponible en: http://www.tecnicana.org/pdf/2010/tec_ no24_2010_p25-30.pdf
Larsson, E. Tengberg, T. 2014. Evaporation of Vinasse Pilot Plant Investigation and Preliminary Process Design. Tesis para optar a Master’s Thesis within the Innovative and Sustainable Chemical Engineering programme Göteborg, Sweden. Chalmers University of Technology. p.2-11.
Lucio Rojas, GA. 2015. Diseño de un destilador solar destinado a la potabilización de agua lluvia. Tesis Ing. Mecánico. Distrito Federal. México. Instituto Politécnico Nacional. 27; 29-30 p.
Monje J. 2017. Tratamiento de la vinaza. Ingenio la cabaña. San Salvador. El Salvador.
Orozco, R; Muñoz, R. 2012. Efecto de abonos orgánicos en las propiedades químicas del suelo y el rendimiento de la mora (Rubus adenotrichus) en dos zonas agroecológicas de Costa Rica. Tecnología en Marcha. 25(1):19.
Plaster EJ. (2000). La ciencia del suelo y su manejo. Editorial Parainfo. España.
Quintanilla Menjívar, FN. Yanes Vilorio, CC. Monge de Castro, CB. 2013. Incidencia del bocashi, gallinaza y su combinación con fertilizantes químicos en la mejora de la fertilidad del suelo y en los rendimientos de maíz (Zea mays L.), San Juan Opico, La Libertad. Tesis. Ing. Agr. San Salvador. El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de El Salvador.
Ruiz Arcos. J. M. s.f. Desalinización de agua del mar mediante el uso de energía solar. Tesis para optar a Ingeniero Químico Veracruz, México. Universidad Veracruzana. 23-25p.
Soto, G. Meléndez, G 2004. Cómo medir la calidad de los abonos orgánicos. Manejo integrado de plagas y agroecología, Costa Rica. 48(72):91-97.
Yavara Chavez, W. 2013. Estudio de dos tipos de destiladores solares pasivos para el tratamiento de aguas del rio camiña en la región de Tarapacá. Tesis Ing. Civil Ambiental. Chile. Universidad Arturo Prat. 49; 50p.
Zurlo, HD; Spotorno R; Rodríguez, DA; Figueredo GR. (s.f.). Estudio comparativo de superficies colectoras y cubiertas transparentes (en línea). Argentina. 3, 4 p. Consultado 6 may. 2019. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/266287033_ESTUDIO_COMPARATIVO_DE_SUPERFICIES_COLECTORAS_Y_CUBIERTAS_ TRANSPARENTES
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 J.A. Flores Molina, M.E. Leiva Cruz, R.W. Tejada Mejía, N.S. Solano-Melara, D.J. Palacios Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en la Revista Agrociencia acuerdan los siguientes términos: Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, cediendo únicamente los derechos de difusión a la Revista Agrociencia bajo los estándares de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite que otros mezclen, adapten y construyan sobre el trabajo para cualquier propósito, incluso comercialmente, y aunque los nuevos trabajos también deben reconocer al autor inicial, no tienen que licenciar los trabajos derivados en los mismos términos.