Efecto de la alimentación con hojas de ojushte (Brosimum alicastrum Swartz) y hojas de chaya (Cnidoscolus chayamansa) en la ganancia de peso de conejos de engorde de la raza neozelandés
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10631182Palabras clave:
chaya, ojushte, contenido proteico, conejosResumen
Con el propósito de mejorar la ganancia de peso, rendimiento en canal y el contenido proteico de la carne de conejos de engorde neozelandés, se realizó una investigación en la cual se suplementó la ración diaria de concentrado comercial con 4 onzas de follaje de ojushte (Brosimum alicastrum) y chaya (Cnidoscolus chayamansa). Esta se desarrolló con 18 conejos de raza neozelandés de 30 días de edad alojados en jaulas, a través de un diseño completamente aleatorizado con tres tratamientos: T0: 4 onzas de concentrado, T1: 4 onzas de concentrado + 4 onzas de hojas de chaya, T2: 4 onzas de concentrado + 4 onzas de hojas de ojushte. Se aplicó análisis de varianza y prueba de contrastes a las variables de rendimiento en canal y ganancia de peso, los tratamientos proporcionaron efectos similares en dichas variables. La verificación de la calidad generada, se realizó con un análisis bromatológico para cuantificar el contenido proteico de la carne de los conejos de los tratamientos en estudio. El mejor peso final se obtuvo con el T1 con 3.98 libras a las siete semanas en engorde. El mejor rendimiento en canal se obtuvo con el T0: 2.07 libras. El mayor contenido proteico (18.87%) se obtuvo en la carne de conejos suplementados con chaya. En general, se recomienda la suplementación de la dieta de conejos de engorde basada en cuatro onzas de concentrado comercial (50%) con cuatro onzas de follajes (50%) de ojushte o chaya, ya que permiten obtener canales magras, nutritivas y a menor costo.
Descargas
Citas
Bivin, S; King, W. 1997. Crianza de conejos saludables. Seattle, Estados Unidos. Christian Veterinary Mission. p. 79-80.
Botero, L; De la Ossa, J. 2003. Guía para la cría, manejo y aprovechamiento sostenible de algunas especies animales: mamíferos herbívoros domésticos. Bogotá, CO. Convenio Andrés Bello. p. 47-49.
CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, MX). 1988. La formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos: Un manual metodológico de evaluación económica. México Distrito Federal, MX. p. 25-31.
Deltoro, J; López, A. 1992. Factores que determinan la calidad y el rendimiento en canal. Revista Mundo Ganadero 3(7-8): 70-75
DIGESTYC (Dirección General de Estadísticas y Censos, SV). 2014. Canasta Básica Alimentaria (en línea). San Salvador, SV. Consultado 27 abr. 2015 Disponible en http://www.digestyc.gob.sv/index.php/servicios/en-linea/canasta-basica-alimentaria.html
Gallardo, J. 1979. Efectos nutricionales de la utilización de fibra en las dietas de monogástricos. Barcelona, ES. p. 288-292.
García, M; Fernández, S. s.f. Determinación de proteína de un alimento por el método Kjeldahl valoración con un ácido fuerte (en línea). Universidad Politécnica de Valencia, ES Consultado 5 jul. 2015 Disponible en https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/16338/Determinaci%C3%B3n%20de%20proteinas. pdf?sequence=
Gonzales, P; Caravaca, F. s.f. Producción de conejos de aptitud cárnica (en línea). Córdoba, AR. Consultado 12 oct. 2015. Disponible en http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/09_10_34_Cunicultura.pdf
Gutiérrez, D. 2013. Evaluación del comportamiento productivo de conejos (Oryctolagus cuniculus), en la fase de engorde, alimentados con diferentes niveles de inclusión de forraje chaya (Cnidoscolus sp.). Tesis Ing. Agr. Coban, GT, CUNOR. 47 p
Lebas, F; Coudert, P; Rochambeau, H de; Thébault, R. 1996. Conejo: Cría y Patología. 2 ed. Roma, IT. FAO. p. 15-21.
Lesbouyries, G. s.f. Enfermedades del conejo: Enfermedades infecciosas. Zaragoza, ES. Acribia. p. 295-297
Martínez, R; Santos, R; Ramírez, L; Sarmiento, L. 2010. Utilización de ramón (Brosimum alicastrum Swartz) y Cayana (Hibiscus rosa-sinensis L) en la alimentación de conejo. Zootecnia Tropical. 28(2): 153-161.
Ouhayoun, J. 1992. Factores que determinan la calidad y el rendimiento en canal. Mundo Ganadero 3(7-8):74.
Salvini, S; Parpinel, M; Gnagnarella, P. 1998. Base de datos de composición de alimentos de Estudios Epidemiológicos en Italia (en línea). Istituto Europeo di Oncologia. Milán, IT. Consultado 8 dic. 2015. Disponible en http://www.bda-ieo.it/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en la Revista Agrociencia acuerdan los siguientes términos: Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, cediendo únicamente los derechos de difusión a la Revista Agrociencia bajo los estándares de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite que otros mezclen, adapten y construyan sobre el trabajo para cualquier propósito, incluso comercialmente, y aunque los nuevos trabajos también deben reconocer al autor inicial, no tienen que licenciar los trabajos derivados en los mismos términos.