Evaluación de la sanidad en conejos reproductores de raza neozelandés (Oryctolagus cuniculus), en relación a Eimeria spp. en granja Don Bosco, La Libertad, El Salvador

Autores/as

  • V.T. Molina Platero Universidad de El Salvador
  • M.E. Cerón Gómez Universidad de El Salvador
  • O.L. Meléndez Calderón Universidad de El Salvador
  • R. Oviedo Zelaya Universidad de El Salvador
  • J.C. Hernández Panameño Granja Don Bosco

Palabras clave:

coccidiosis, conejo, cunicultura

Resumen

La investigación se realizó en la granja cunícula Don Bosco. Esta tuvo una duración de seis meses, que comprendió del mes de Febrero a Agosto de 2016, en el cantón El Escalón, Colonia a Sosa, San José Villanueva, Departamento de La Libertad, El Salvador.

El total de la población de conejos reproductores de raza neozelandés en la granja Don Bosco es de 312, se tomaron un total 172 muestras provenientes de machos y hembras. Las hembras y los machos reproductores, que se encuentran dentro de las jaulas tienen una edad de entre seis meses y dos años. Posterior a esta edad son descartados.

Después de la recepción de las muestras se colocaron en un frigorífico con una temperatura de aproximadamente 2°C. Se utilizaron claves taxonómicas para la identificación de ooquistes de Eimeria spp

Se utilizó el método de flotación con la técnica de solución sobresaturada de azúcar o Sheather, con el fin de demostrar la sanidad en el área de conejos reproductores a través de la presencia de ooquistes de Eimeria spp. Se realizó este estudio debido a que dentro de la granja Don Bosco no se tienen datos actualizados sobre la presencia de Eimeria spp. o coccidiosis. Otro de los motivos fue, los pocos estudios que existe sobre la cunicultura en el país y sobre todo, la evidencia de Eimeria spp., como enfermedad entérica.

Para mostrar los resultados obtenidos se utilizó, un análisis descriptivo, utilizando gráfica y cuadro para su comprensión. Se demostró que no hay evidencia de Eimeria spp. en los conejos reproductores con un porcentaje de 100% de negatividad, en el periodo en que se realizó la investigación. Se concluyó que las medidas higiénicas adoptadas dentro de la granja son adecuadas.

Las condiciones higiénicas adecuadas dentro de una explotación cunícula, en diferentes sistemas de producción, son clave para evitar la diseminación de la coccidiosis, en diferentes etapas de la producción

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

V.T. Molina Platero, Universidad de El Salvador

Estudiante tesista Departamento de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agronómicas

M.E. Cerón Gómez, Universidad de El Salvador

Estudiante tesista Departamento de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agronómicas

O.L. Meléndez Calderón, Universidad de El Salvador

Docente Director Departamento de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agronómicas

R. Oviedo Zelaya, Universidad de El Salvador

Docente Director Departamento de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agronómicas

J.C. Hernández Panameño, Granja Don Bosco

Cantón El Escalón, San José Villanueva, La Libertad

Citas

Abdel-Baki, AAS; Al-Quraishy, S. 2013. Prevalence of coccidia (Eimeria spp.) infection in domestic rabbits, Oryctolagus cuniculus, in Riyadh, Saudi Arabia. Revista científica Pakistan J. Zool. 45(5):1-6

Campbell, FJ; Cotrin de Paiva Campbell, D; Ribeiro Andrade, MC. 2015. Estudo comparativo da prática de manejo sobre a prevalência de Eimeria sp. em colônias de coelhos procedentes de dois biotérios de criação. Revista científica RESBCAL. 3(2):77-84

Castellanos Echeverría, AF. 2008. Manuales para la educación agropecuaria: conejos. 3 ed. Distrito Federal, MX, Trillas. 118 p

Coudert, P; Bahagia, S; Rossi, GL. 1992. Endogenous development of Eimeria intestinalis in rabbits. Revista científica JParasitol. 1041p

FAO. 2010. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Estadísticas (en línea). Consultado 18 sept. 2015. Disponible en http://faostat.fao.org/DesktopModules/Admin/Logon.aspx?tabID=0.

Figueroa, L.E.; Rodríguez, M.E. 2007. Manual de Técnicas Diagnósticas en Parasitología Veterinaria. S. e. Gt. Universidad de San Carlos. P. 11-14.

González-Redondo, P; Finzi, A; Negretti, P; Micci, M. 2008. Incidence of coccidiosis in different rabbit keeping systems. Revista científica Arq. Bras. Med. Vet. Zootec. 60(5):1267-1270

Gutiérrez, JF. 2003. tratamientos y profilaxis de la coccidiosis en el conejo (en línea). Cunicultura. Consultado 22 Mayo 2016. Disponible en http://server2.docfoc.com/uploads/Z2015/12/03/Mc7IJztMC2/4870ecfcbbbc97d3de46390f35cf7622.pdf/22 mayo de 2016

Hernández, JC. 2015. Datos sobre la cunicultura en el país (entrevista), SV. Granja Don Bosco.

Jing, F; Yin, G; Liu, X; Suo, X; Qin, Y. 2012. Large-scale survey of the prevalence of Eimeria infections in domestic rabbits in China. Revista científica Parasitol Research. 110:1495-1500

Moreno García, B. 2006. Higiene e inspección de carnes. ES. Díaz de Santos. 442 p.

Ortega-Mora, LM; Gottstein, B; Conrath, FJ; Buxton, D. UK. 2007. Working in Epidemiology (en línea). Consultado 28 ene. 2017. Disponible en http://www.winepi.net/menu1.php

Pujol, JMR. 2000. Enfermedades del conejo: Generalidades. S.l., Mundi- Prensa Libros, S.A. 605 p.

Razavi, SM; Oryan, A; Rakhshandehroo, E; Moshiri, A; Mootabi Alavi, A. 2010. Eimeria species in wild rabbits (Oryctolagus cuniculus) in Fars province, Iran. Revista científica Tropical Biomedicine. 27(3): 470-475

Roca, T. 2006. Bioseguridad y prevención sanitaria en cunicultura (en línea). ES. Consultado 2 feb. 2017. Disponible en http://www.conejos-info.com/articulos/enfermedades-mas-comunes-en-cunicultura

Schlolaut, W; Hudson, R; Rödelh, G. 2013. Impact of rearing management on health in domestic rabbits: A Review. Revista científica World Rabbit Sci. 21: 145-159

Silva, AS; Varini Ceolin, L; González Monteiro, S. 2006. Endoparasitoses de coelhos criados em diferentes sistemas de manejo. Revista da FZVA 13(2):127-136.

Sixtos, C. s.f. Procedimientos y técnicas para la realización de estudios coproparasitoscópicos, Revista Virbac al Día. 6 (24):1-12

Szkucik, K; Pyz-Łukasik, R; Oktawian Szczepaniak, K; Paszkiewicz, W. 2014. Occurrence of gastrointestinal parasites in slaughter rabbits. Revista científica Parasitol Res. 113:59-64

Toma Khider, A; Al-Rubaie, HMA; Jummah Khalil, F. 2015. Prevalence of coccidiosis in local breed rabbits (Oryctolagus cuniculus) in Baghdad province. Revista científica AL-Qadisiya Journal of Vet. Med. Sci. 14(1):1-7

Troncoso, I; Fernández, I; Robles, A; Sepúlveda, E; Fisher, C; Barrientos, C; Villalobos, F. 2015. Determinación coproscópica de formas parasitarias en heces de conejos (Oryctolagus cuniculus) pertenecientes a la comuna de Concepción, Chile. Revista científica Revista parasitológica Latinoamericana. 64(2):54-59

Descargas

Publicado

2019-07-26

Cómo citar

Molina Platero, V., Cerón Gómez, M., Meléndez Calderón, O., Oviedo Zelaya, R., & Hernández Panameño, J. (2019). Evaluación de la sanidad en conejos reproductores de raza neozelandés (Oryctolagus cuniculus), en relación a Eimeria spp. en granja Don Bosco, La Libertad, El Salvador. Revista Agrociencia, 2(12), 20–27. Recuperado a partir de https://www.agronomia.ues.edu.sv/agrociencia/index.php/agrociencia/article/view/117