Determinación de la calidad microbiológica de pescado fresco comercializado en el área de mariscos del mercado de mayoreo “La Tiendona”, El Salvador
Palabras clave:
Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Salmonella, pescado fresco, inocuidad de alimentosResumen
La investigación se realizó entre julio y diciembre de 2017 en el área de pescados y mariscos del Mercado Mayorista “La Tiendona” en el municipio de San Salvador, El Salvador. Se analizó un total de 50 muestras de carne de pescado fresco seleccionadas al azar de 10 puestos diferentes de ventas fijas, tomándose 5 muestras de cada establecimiento. Las muestras fueron procesadas en el laboratorio de Microbiología de Alimentos del Centro de Investigación y Desarrollo en Salud (CENSALUD), a cada una se le realizó el análisis de 3 bacterias con base a los parámetros establecidos por el Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA) 67.04.50:08. “Alimentos, criterios microbiológicos para la inocuidad de alimentos, Subgrupo 9.1 Pescados y productos pesqueros frescos. Las bacterias analizadas fueron: Escherichia coli, Staphylococcus áureus y Salmonella spp. La cuantificación de E. coli se realizó mediante el procedimiento con placas Compact Dry EC, la de S. aureus a través del procedimiento con placas Compact Dry XSA y la determinación de ausencia-presencia de Salmonella spp., mediante el procedimiento detallado en el BAM. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: cuantificación de E. coli, el 66% de las muestras analizadas no cumple con los parámetros establecidos por el RTCA 67.04.50:08; cuantificación de S. aureus, el 4% de las muestras analizadas no cumple con los parámetros establecidos por el RTCA 67.04.50:08; determinación de ausencia-presencia Salmonella spp., el 100% de las muestras analizadas no cumple con los parámetros establecidos por el RTCA 67.04.50:08. Por lo tanto, las muestras analizadas no son aptas para el consumo humano, por no cumplir con los parámetros de inocuidad establecidos por el RTCA 67.04.50:08
Descargas
Citas
Andrews, WH., Hua Wang, Jacobson, A. andHammack, T. 2007. Bacteriological Analytical Manual (BAM). Capítulo 5: Salmonela. (en línea). Consultado 15 enero 2018. https://www.fda.gov/food/laboratory-methods-food/bacteriological-analytical-manual-bam-chapter-5-salmonella
Brooks, G., Butel, J. y Morse, S. 1999. Microbiología médica de Jawetz, Melnick y Adelberg (pp. 241, 242, 244, 245, 269, 291, 292, 293.). (Trad.) México: Editorial Manual Modern.
Calderón, G. 2009. Estudio. Enfermedades transmitidas por alimentos y su impacto socioeconómico, Estudios de caso en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Ed rev, San Salvador. ES, FAO (Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación), 120p.
Camacho, A., Giles, M., Ortegón, A., Palao, M., Serrano, B. y Velázquez, O. 2009. Técnicas para el Análisis Microbiológico de Alimentos. 2ª ed. Facultad de Química, UNAM. México.
Gutiérrez Gadea, DV. y Hernández, FB. 2014. La calidad del pescado en Bluefields. (en línea). Revista Huellas. 46-51. Consultado 15 jul. 2016. Disponible en http://revistas.bicu.edu.ni/index.php/Hu/article/viewFile/627/623.
Herrera Arias, FC. y Santos Buelga, JA. 2005. Prevalencia de Salmonella spp. En pescado fresco expendido en Pamplona (Norte de Santander). Bistu: Revista de la Facultad de Ciencias Básicas. 3(2). 34-42. Consultado 10 nov. 2016. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90330205.
Huss, HH. 1997. Aseguramiento de la calidad de los productos pesqueros. FAO Documento Técnico de Pesca. No. 334. Roma, FAO, 174p.
ICMSF (International Commission on Microbiological Specifications for Foods). 1996. Microbiología de los alimentos: Características de los patógenos microbianos. Trad. MR Vergés. 1 ed. Zaragoza, ES. Acribia. p.147-153, 255-266, 349- 355.
Martínez Ronquillo, BL. y Romero Angulo, MSD. 2015. Evaluación de la calidad microbiológica de pescado crudo comercializado en el muelle del puerto de la libertad. Tesis Lic. San Salvador, El Salvador. UES. 88-101.
MINSAL (Ministerio de Salud). 2018. Boletín epidemiológico semana 09 (del 25 de febrero al 3 de marzo 2018). El Salvador. 32p.
OMS (Organización Mundial Para la Salud). 2017. Enfermedades diarreicas. (en línea). Centro de Prensa. Consultado 14 de agosto de 2016. Sitio Web: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diarrhoeal-disease
Ramírez Villalobos R. y Ishihara H. 2008. Manual de Buenas Prácticas y Aseguramiento de la Calidad de Productos Pesqueros. El Salvador. CENDEPESCA (Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura), p.19-20; 44-53.
Ruiter, A. 1995. El pescado y los productos derivados de la pesca: Composición, propiedades nutritivas y estabilidad. Trad. ML Ferrándiz Martín. 1ed. Zaragoza, ES. Acribia, p.257-273.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 C.E. Linares Hernández, J.A. Vásquez Guardado, C.A. Rodríguez Ruano, R.F. Alvarenga-Artiga, M.E. Sánchez Ramos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en la Revista Agrociencia acuerdan los siguientes términos: Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, cediendo únicamente los derechos de difusión a la Revista Agrociencia bajo los estándares de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite que otros mezclen, adapten y construyan sobre el trabajo para cualquier propósito, incluso comercialmente, y aunque los nuevos trabajos también deben reconocer al autor inicial, no tienen que licenciar los trabajos derivados en los mismos términos.