Detección molecular de Anaplasma platys, Babesia spp., Ehrlichia canis y Hepatozoon canis en caninos (Canis lupus familiaris) con sospecha de hemoparásitos en clínicas veterinarias de Santa Tecla y San Salvador, El Salvador

Autores/as

  • R.E. Miranda Tovar Universidad de El Salvador
  • R.A. Najarro Flores Universidad de El Salvador
  • I.V. Navarrete Hernández Universidad de El Salvador
  • L.E. Romero Pérez Universidad de El Salvador

Palabras clave:

Hemoparásitos, Perros, Anaplasma platys, Babesia spp., Babesia canis vogeli, Ehrlichia canis, El Salvador, PCR

Resumen

La investigación consistió en la detección molecular de Anaplasma platys, Babesia spp., Hepatozoon canis y Ehrlichia canis en caninos con sospecha de hemoparásitos. Se realizó en diez clínicas veterinarias, las cuales se seleccionaron tomando en consideración criterios como la disponibilidad del médico veterinario, tener una afluencia mínima de 20 pacientes a la semana y poseer registros de todos sus pacientes, estas clínicas son pertenecientes a los departamentos de San Salvador y La Libertad, El Salvador. Se realizó durante el período de mayo 2016 a marzo 2017. El método de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), fue empleado en dos protocolos diferentes para la identificación de los cuatro agentes, a partir de una extracción de sangre de 100 animales sintomáticos, los cuales tenían que cumplir con tres criterios, poseer fiebre, historial de garrapatas y que su dueño autorizara la toma de muestra.  Se evaluó la frecuencia de hemoparásitos individual y la presencia de coinfecciones, obteniéndose porcentajes relativamente altos: Ehrlichia canis 34%, Anaplasma platys 17% y Babesia spp. 21%. A nivel Centroamericano existe un porcentaje significativo en la detección de hemoparásitos en perros, que se asemeja mucho a los valores obtenidos en El Salvador. Los resultados para coinfecciones de dos agentes fueron: Anaplasma-Ehrlichia 4%, Babesia-Ehrlichia 4% y Anaplasma-Babesia 2%. En el caso de coinfecciones para tres agentes Anaplasma-Babesia-Ehrlichia, se detectó la presencia de 1%. No fue posible la detección de Hepatozoon canis en ninguna muestra. Finalmente, se adoptó en esta investigación una herramienta de utilidad para futuras investigaciones y para el diagnóstico de estos agentes en el país. Se reporta por primera vez la presencia de Babesia canis vogeli en El Salvador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

R.E. Miranda Tovar, Universidad de El Salvador

Estudiante tesista, Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Medicina Veterinaria

R.A. Najarro Flores, Universidad de El Salvador

Estudiante tesista, Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Medicina Veterinaria

I.V. Navarrete Hernández, Universidad de El Salvador

Estudiante tesista, Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Medicina Veterinaria

L.E. Romero Pérez, Universidad de El Salvador

Docente Director, Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Medicina Veterinaria

Citas

Gal. A; Loeb.E; Mekusas.Y; Baneth. G. 2007. Detection of Ehrlichia canis by PCR in different tissues obtained during necropsy from dogs surveyed for naturally occurring canine monocytic ehrlichiosis. The Veterinary Journal. 1-6.

Jane E. Sykes, 2014. Canine and Feline Infectious Diseases.ELSEVIER. Anaplasmosis, pag 290-300, Babesiosis, pag 727-738, Ehrlichiosis, pag 278-289 y Hepatozoonosis, pag 747-760, pp915.

Kledmanee. K; Suwanpakdee. S; Chatsiriwech. J; Suksai. P; Suwannachat. P; Sariya. L; Buddhirongawatr. R; Charoonrut. P; Chaichoun. K. 2009. Thailandia. Development of multiplex Polymerase chain reaction for detection of Ehrlichia canis, Babesia spp and Hepatozoon canis in canine blood. Vol.40: 1-5.

Martin. A; Brown. GK; Dunstan. RH; Roberts.TK. 2004. Anaplasma platy: an improved PCR for its dectection in dogs. Experimental parasitology.109:176-180.

Matamala, I. 2009. Conservación de muestras clínicas (En línea). Consultado el 28 Oct. 2015. Disponible en http://200.72.142.194/chp/chpftp/ ConservacionMuestrasLaboratorio.pdf.

Otranto D, Dantas-Torres F, Weigl S, Latrofa M, Stanneck D, Decaprariis D, Capelli G, Baneth G. 2011. Diagnosis of Hepatozoon canis in young dogs by cytology and PCR. Parasites & Vectors 4: 55.

Rojas, A; Rojas, D; Montenegro, D; Gutiérrez, R; Yasur-Landau, D; Baneth, G. 2014. Vector-borne pathogens in dogs from Costa Rica: First molecular description of Babesia vogeli and Hepatozoon canis infections with a high prevalence of monocytic ehrlichiosis and the manifestations of co-infection. Veterinary parasitology 199: 121-128.

Romero, L.E.; Meneses, A.I.; Salazar, L.; Jimenez, M.; Romero, J.J.; Aguiar, D.M.; Labruna, M.B.; Dolz, G. 2011. First isolation and molecular characterization of Ehrlichia canis in Costa Rica, Central America. Research in Veterinary Science 91:95-97.

Santamaria. A, Calzada. JE, Saldaña. A, Yabsley. MJ, Gottdenker. NL. 2014. Molecular diagnosis and species identification of Ehrlichia and Anaplasma infections in dogs from Panama, Central America. Vector borne and zoonotic diseases 14(5):368-70

Taylor M.A, Coop R.L, Wall R.L. 2016. Parasites of dogs and cats. Veterinary parasitology 12: 48-54.

Wei. L; Kelly. P; Ackerson. K, Zhang. J, El-Mahallawy. HS, Kaltenboeck. B, Wang. 2014. First report of Babesia gibsoni in Central America and survey for vector-borne infections in dogs from Nicaragua. Parasites & Vectors 7:26.

Descargas

Publicado

2019-05-24

Cómo citar

Miranda Tovar, R., Najarro Flores, R., Navarrete Hernández, I., & Romero Pérez, L. (2019). Detección molecular de Anaplasma platys, Babesia spp., Ehrlichia canis y Hepatozoon canis en caninos (Canis lupus familiaris) con sospecha de hemoparásitos en clínicas veterinarias de Santa Tecla y San Salvador, El Salvador. Revista Agrociencia, 2(11), 29–37. Recuperado a partir de https://www.agronomia.ues.edu.sv/agrociencia/index.php/agrociencia/article/view/153