Identificación de serovares de Leptospira spp. en la población equina de los cantones de San Carlos Lempa, Las Mesas, y Las Anonas, municipio de Tecoluca, San Vicente, El Salvador
Palabras clave:
Leptospira spp, equinos, prueba de aglutinaciónmicroscópica, serovaresResumen
El estudio se realizó en los cantones San Carlos Lempa, Las Anonas y Las Mesas, municipio de Tecoluca, departamento de San Vicente, El Salvador; en el período comprendido de febrero 2016 a enero 2017; con el objetivo de identificar los diferentes serovares de Leptospira spp. que se presentan en la población equina. Se realizó una encuesta epidemiológica para determinar la población de equinos en la zona, obteniéndose un total de 147 animales sin importar sexo o edad, de los cuales se extrajo 5 ml de sangre de la vena yugular mediante venopunción, siendo estas transportadas en tubos al vacío sin anticoagulante y procesadas en la red de laboratorios del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), mediante la prueba de aglutinación microscópica (MAT). Identificándose siete serovares a títulos de dilución 1/100 o superiores. Del total de sueros muestreados, 102 fueron positivos para uno o más serovares analizados, lo que representa una seroprevalencia general del 69.39% para la población muestreada. La seroprevalencia obtenida para cada cantón fue: San Carlos Lempa 79.59%, Las Anonas 88.89% y las Mesas 82.05%; en cuanto a la seroprevalencia general calculada para los diferentes serovares fue la siguiente: L. hardjo 45.57%, L. canicola 22.44%, L. pyrogenes 21.08%, L. autumnalis 19.04%, L. pomona 7.48%, L. australis 5.44% y L. bataviae 2.72%, siendo las de mayor frecuencia L. hardjo, L. canicola y L. pyrogenes, serovares asociados a bovinos y caninos como hospedadores de mantenimiento, pudiendo ser estos los principales transmisores a los equinos.
Descargas
Citas
Arévalo Centeno, RU., Benítez Salvador, NE., Fernández Hernández, AS. 2016. Estudio Epidemiológico de Leptospirosis en población equina en tránsito en la zona oriental de El Salvador. Tesis Med Vet. San Miguel. SV. Universidad de Oriente. 35-52 p.
Bedoya Ríos, MA, Jaimes Salcedo J, Molina Sanguino L. 2013.Prevalencia de Leptospira Spp en equinos de la vereda Guatiguara del municipio de Piedecuesta Santander (En Línea). REDVET (Revista Electrónica de Veterinaria) 14(11B): 1-6. Consultado 24 Ago 2015. PDF. Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n11113B.html.
Finger, MA., Barros Filho, IF., Leutenegger C., Estrada, M., Ullmann, LS., Langoni, H., Kikuti, M., Dornbush, PT. Deconto, I., Biondo, Aw. 2014. Serological and molecular survey of Leptospira spp among cart horses from an endemic area of human Leptospirosis in Curitiba, southern Brazil. Revista do instituto de Medicina Tropical de Sao Paulo. 56(6): 473-476
Foro Nacional de Leptospirosis de Nicaragua y reunión internacional de países que están enfrentando brotes de Leptospirosis en las Américas. 2012. Informe de las reuniones: País El Salvador (En Línea). Managua, NI.1-38 p Consultado 16 Set. 2016. PDF. Disponible en: http://www.paho.org/hq/ index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=19942&Itemid
Gómez Molina, TG. 2005. Serovariedades de Leptospira presentes en ganado de tres centros ecuestres pertenecientes al Ejercito Mexicano. Rev. Sanidad Militar México. 59(4): 260-264.
González Heise DA. 2016. Descripcion de la presentación de sueros positivos a Leptospira spp. Y su relación con factores individuales de equinos pertenecientes a un centro ecuestre militar de la región de Valparaiso. Tesis Med Vet. Chile. Universidad de Chile. 13-17 p.
Martin, SW., Meek, AH. Willeberg, P. 1997. Epidemiologia Veterinaria, principios y métodos. Medida de la frecuencia de la enfermedad y de la producción. Trad. JM Tarazona. New ed., Zaragoza, ES. ACRIBIA. 62p.
MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería). 2015. Boletín Epidemiológico semanal de los servicios veterinarios (En Línea). Consultado 20 mar. 2017. PDF. Disponible en: http://www.mag.gob.sv/
Méndez, C., Benavidez, L., Esquivel, A., Aldama, A., Torres, J., Gavaldón, D., Melendez, P., Moles, L. 2013. Pesquisa serológica de Leptospira en roedores silvestres, bovinos, equinos y caninos en el noreste de México. Revista Salud Animal 35(1): 25-32.
MSAL (Ministerio de Salud de Argentina).2014. Guía para el equipo de salud: Diagnostico de Leptospirosis(En Línea). Consultado 20 mar. 2017. PDF. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/imagenes/stories/bes/ graficos/0000000489cnt-guia-medica-leptospirosis.pdf
Moore, G. E., Guptill, L. F., Glickman, N. W., Caldanaro, R. J., Aucoin, D., Glickman, L.T. 2006. Canine Leptospirosis united states 2002–2004. Emerging infectious diseases. 12(3): 501 – 503.
OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal, FR). 2014. Manual de las Pruebas de Diagnóstico y las Vacunas para los Animales Terrestres: Leptospirosis. (En línea). 7ª ed. París, FR. Consultado 12 ago. 2016. PDF. Disponible en: http://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Health_standards/ tahm/2.01.09_Leptospirosis.pdf
Rey Riaño, LA., Pineda Rojas, NF., Góngora Orjuela, A., Parra Arango JL., Patiño Burbano, RE. 2015. Evaluación Serológica a Leptospira spp. en equinos aparentemente sanos en municipios del Meta y Guaviare, Colombia. Revista Lasallista de Investigación. 12(1): 154-161.
Sandow K, Ramirez W. 2005. Leptospirosis (En Línea). REDVET (Revista Electrónica de Veterinaria) 6(6): 1-61 Consultado 24 Ago 2016. Disponible en:http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060605.html
Samir, A., Soliman, R., El Harnir, M., Moein, K. A., Halem, M. E. 2015. Leptospirosis in animals and human contacts in Egypt: broad ranger surveillanoe. Revista da sociedade Brasileira de Medicina Tropical 48(3): 272-277.
Schmeling, MF., Arn, E., De Marco, PL., Vanasco, NB. 2009. Utilidad del serodiagnóstico de Leptospirosis en equinos aparentemente sanos. Revista FAVE- Ciencias Veterinarias. 8(2): 55-59.
Sellon, DC., Long M. 2013. Equine Infectious Diseases: Leptopirosis. Ed MT Hines. 2 ed. Missouri. ELSEVIER. p C32. 302-312
SENASA (Servicio Nacional de Salud Animal). 2012. Informe sobre la Situación Sanitaria de Costa Rica (En Línea). Costa Rica. Consultado 17 Set. 2016. PDF. Disponible: http://www.senasa.go.cr/senasa/sitio/ files/060114055646.pdf
Senthil, NR., Palanivel, KM., Rishikesavan, R. 2013. Seroprevalence of Leptospiral Antibodies in canine population in and atound Namakkal. Jornual of Veterinary Medicine. 12:1-4.
Sepúlveda Montes, A., Dimas, JS., Preciado Rodriguez, FJ. 2002. La rata y el perro, importantes vectores de la Leptospirosis en explotaciones pecuarias de Cd. Guzmán, Jalisco. Revista Cubana de Medicina Tropical 54(1): 21-23
Sotomayor R C, Manchego S, A, Chiok C, KL, Sandoval C, N, Ramirez M, Rojas M, Rivera H. 2012. Seroprevalencia de anticuerpos contra serovares de Leptospira spp en yeguas de un haras de la ciudad de Lima (En Línea). Revista de Investigaciones Veterinarias de Perú. 23(4): 499- 503 Consultado 26 Ago 2016. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo. php?script=sci_issuetoc&pid=1609-911720130004&lng=es&nrm=iso
Rivera H. 2012. Seroprevalencia de anticuerpos contra serovares de Leptospira spp en yeguas de un haras de la ciudad de Lima (En Línea). Revista de Investigaciones Veterinarias de Perú. 23(4): 499- 503 Consultado 26 Ago 2016. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo. php?script=sci_issuetoc&pid=1609911720130004&lng=es&nrm=iso
Troncoso Toro I., Toro Barros J., Guzmán Cáceres A., Fuentealba Ortega J., Fischer Wiethuchter C. 2013. Evaluación serológica de Leptospira interrogans en equinos pertenecientes a un centro ecuestre de la provincia de Linares. Revista CES Medicina veterinaria y Zootecnia. 8 (2): 101- 107.
Valencia N, Silva, O. 2007. Prevalencia de Leptospiraspp en equinos en la Sabana de Bogotá. Tesis MedVet. Bogotá, CO. Universidad la Salle. 25 p.
Verma A, Stevenson B, Adler B. 2013. Leptospirosis in Horses (En Linea) Veterinary Microbiology. 167 (2013): 61-66. Consultado 27 ago 2016. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/ journal/03781135/170.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en la Revista Agrociencia acuerdan los siguientes términos: Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, cediendo únicamente los derechos de difusión a la Revista Agrociencia bajo los estándares de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite que otros mezclen, adapten y construyan sobre el trabajo para cualquier propósito, incluso comercialmente, y aunque los nuevos trabajos también deben reconocer al autor inicial, no tienen que licenciar los trabajos derivados en los mismos términos.