Reseña del Origen y Desaparición de los Bovinos Criollos en El Salvador, el Primer Paso para una Posible Reintroducción

Autores/as

  • E.A. Martínez Aguilar Universidad de El Salvador

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10840488

Palabras clave:

Bovino criollo, raza

Resumen

El bovino criollo americano es aquel animal descendiente de las estirpes originales traídas a América por los conquistadores españoles en el tiempo del descubrimiento, conquista y colonización de América. Estos animales se enfrentaron a condiciones totalmente diferentes a las de sus regiones de origen en la península ibérica, algunos se adaptaron y otros murieron. Las grandes extensiones de América, el aislamiento y la endogamia promovieron el aparecimiento de razas criollas como tales, las cuales se desprendían de sus orígenes ibéricos, pero se diferenciaban de entre otras razas con origen común. Un caso envidiable de la conservación de estas razas podría ser el de Colombia que conserva 7 de estas razas criollas, promueve su utilización y sus bondades zootécnicas en un mundo globalizado donde se puede conseguir prácticamente material genético de cualquier raza y latitud del mundo. El Salvador no fue la excepción y también existieron bovinos criollos, según información recopilada en este documento hasta 1970 existían aún hatos con animales criollos puros y bien tipificados, que no distaban mucho de los demás criollos existentes en América. Por la modernización y políticas de estado erradas, la raza fue totalmente absorbida principalmente por el ganado Brahman, aunque también por el Pardo Suizo y el Holstein. En el país persiste una costumbre errada de llamar “criollo” a aquel bovino del que se desconoce su composición racial o al bovino cebucano, que es un cebuino, pero que su mezcla racial no le permite ser llamado Brahman, pero el bovino criollo en El Salvador y en toda América fue y será aquel bovino descendiente de los bovinos ibéricos traídos por los españoles. El bovino criollo es el todoterreno de los bovinos, es resistente a condiciones climáticas extremas, resistente a parásitos, producen aceptablemente en condiciones desfavorables y responden al buen manejo, son altamente prolíficos, por esto el Dr. de Alba los define como “una verdadera maravilla biológica”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

E.A. Martínez Aguilar, Universidad de El Salvador

Docente Departamento de Zootecnia, Facultad de Ciencias Agronómicas

Citas

Aracena, M. 2010. Caracterización fenotípica del bovino criollo patagónico. Un estudio de caso. Tesis. Lic. en Agronomía. Valdivia, CH. Universidad Austral de Chile. 63p.

Avilés, D. 2012. Estudio de la influencia de los bovinos Andaluces en la formación de las razas bovinas criollas de Latinoamérica. Tesis. Msc. Córdoba, ES. Universidad de Córdoba. 31p.

Botero, F. 1976. Ganado Blanco Orejinegro. In: Razas Criollas Colombianas. Instituto Colombiano Agropecuario (Ed.) Bogotá, Colombia. Manual de Asistencia Técnica 21:17–61.

Burgmaier, K; Bullerdieck, P; Gall, C. 1999. Comportamiento productivo y reproductivo del ganado criollo Reyna en Fincas de doble propósito y en lecherías especializadas. Ceiba, 40(2): 279-282.

Calles, E. 1971. Estudio del ganado criollo en El Salvador. Tesis. Ing. Agr. Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador. San Salvador, SV. UES. 63p.

Canales, A. 2014. Caracterización genética y morfológica de vacas de la raza criollo lechero tropical. Tesis. Msc. Veracruz, MX. Universidad Veracruzana. 105 p.

Carrazzoni, J. 1998. El bovino criollo argentino: Ayer y hoy. Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, Bs. As. (Buenos Aires), 52(16):1-52.

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). 1975. Actividades en Turrialba. Boletín Técnico, 3(1):3.

De Alba, J. 1955. Observaciones sobre las razas Criollas de Colombia. Agricultura Tropical 11(6):423–434; 11(8): 647–656.

De Alba, J. 1985. El criollo lechero en Turrialba. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Boletín técnico N°15. 60p.

De Alba, J. 2011. El libro de los bovinos criollos de América. Biblioteca básica de agricultura. Ed. Colegio de Postgraduados. México. 444p.

Durán, C. 1970. Breve historia de la formación de la raza de ganado Lucerna. Agricultura Tropical, 26(6):303-306.

Florio Luiz, J; Pineda Graterol, M. 2017. Programa de recuperación, conservación y mejoramiento genético de bovinos Carora en la República Bolivariana de Venezuela. AICA 10: 142-157.

García, B. 1994. Los primeros pasos del ganado en México. Relaciones: Estudios de historia y sociedad, XV (59):11-14.

Hernández, D; Álvarez, L; Muñoz, J. 2014. Evaluación de la resistencia genética del ganado criollo Hartón del Valle al Virus de la Leucosis bovina en infección natural. AICA, 4:3-4.

Inchausti, D.; Tagle, E. 1967. Bovinotecnía. Exterior y razas. 5ª Ed. Buenos Aires. AR. El Ateneo. p.419.

Jauregui, R. 2017. Caracterización morfológica y productiva de la raza bovina guatemalteca barrosa. Informe Proyecto Focdecyt. 74p.

Méndez, G.; Pérez, M. 2005. Diseño de un modelo de registro y control contable de los archivos biológicos para lograr mayor razonabilidad en los estados financieros de las empresas legalmente inscritas del sector ganadero, ubicadas en la zona occidental de El Salvador. Tesis. Lic. C.P. San Salvador, SV. UFG. 282 p.

Ortéz, O; Flores, H; Alemán, S; Osorio, M; Solórzano, S. 2016. El Salvador: Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad para la alimentación y la agricultura. MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, SV)-CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova”, SV). 154p.

Pleitez, J; Mejía, O.; Araujo, J. 2003. Diagnóstico de los recursos zoogenéticos en El Salvador (En Línea). Consultado el 11 de abril de 2020. Disponible en ftp://ftp.fao.org/.../annexes/CountryReports/ElSalvador.pdf

Primo, A. 1992. El ganado bovino Ibérico en las Américas: 500 años después. Arch. Zootec. 41 (extra):421-432

Quiroz, J. 2007. Caracterización genética de los bovinos criollos mexicanos y su relación con otras poblaciones bovinas. Tesis. PhD. Córdoba, ES. Universidad de Córdoba. 155p.

Ramírez Iglesia, L; Otero, L; Díaz de Ramírez, A. 2016. Conducta sexual diurna de la vaca lechera tropical Carora (Bos taurus). Rev. Fac. Cs. Vets. UCV. 57(1): 43-52.

Rey, J. 2010. El Cracker de Florida. Departamento de Ciencias Animales, Servicio de Extensión Cooperativa de la Florida, Instituto de Alimentos y Ciencias Agrícolas, Universidad de la Florida. (UF/IFAS). Publicación AN246.

Rizzi, R; Pedron, O; Samoré, A; Hahn, M; Riera, M; Vila, V. 2007. Parámetros genéticos de las características morfológicas del ganado Carora. Rev. Cient. FCV-LUZ 16(1): 58-65.

Salazar, J; Cardozo, A. 1981. Desarrollo del Ganado Criollo en América Latina: Resumen Histórico y Distribución Actual. In: Recursos Genéticos Animales en America Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO). Eds. Müller-Haye, B; Gelman, J. Roma, IT. 170 p.

Scott, E. 2011. Observaciones Preliminares de los Restos Fáunicos de la Operación 99-2. In: Fowler, W. 2011. Ciudad Vieja: Excavaciones, Arquitectura y Paisaje Cultural de la Primera Villa de San Salvador. Ed. Universitaria (UES). San Salvador, 231 p.

Sponenberg, D; Oxborrow, T; Gómez, M. 2005. La Raza Bovina Pineywoods. Arch. Zootec. 54 (206- 207): 245-251.

Ulloa, G. 1954. Ciclo estrual y longitud del estro. Resistencia a ectoparasitos en el ganado criollo. Tesis. IICA. 46 p.

Úsuga-Monroy, C; Echeverri, J; Lopez-Herrera, A. 2018. El Componente racial influencia la resistencia a la infección con el virus de la Leucosis bovina. Rev. Med. Vet. Zoot. 65(2):130- 139.

Velásquez, J. 1999. Potencial genético y productivo del ganado Velásquez. In: Censo y caracterización de los sistemas de producción del ganado criollo y colombiano. Septiembre de1999. p.139-149.

Villalobos, A. 2010. Caracterización genética de las poblaciones Guamí y Guabalá y su relación con otras poblaciones bovinas mediante microsatélites. Tesis. PhD. Córdoba, ES. Universidad de Córdoba. 155p.

Descargas

Publicado

2020-08-28

Cómo citar

Martínez Aguilar, E. (2020). Reseña del Origen y Desaparición de los Bovinos Criollos en El Salvador, el Primer Paso para una Posible Reintroducción. Revista Agrociencia, 3(16), 118–129. https://doi.org/10.5281/zenodo.10840488