Cerdo Criollo: 500 años de adaptación a El Salvador, una alternativa potencial de producción pecuaria en zonas rurales ante la amenaza del cambio climático
Palabras clave:
Cerdo, criollo, recursos, zoogenéticos, rusticidadResumen
El cerdo criollo es un animal que se caracteriza por su adaptabilidad a cualquier tipo de ambiente, su rusticidad es notoria y es quizá su característica más valiosa que se le debe reconocer. Su origen en El Salvador se remonta a la llegada de los conquistadores y colonizadores españoles quienes trajeron a estas tierras las razas autóctonas de la península ibérica, pero con el paso del tiempo, las condiciones del ambiente y los cruzamientos al azar, fueron amoldando el cerdo criollo que existe hoy en día en el territorio de El Salvador y en toda América Latina. Cada raza de cerdo criollo de América tiene sus propias características definidas el ambiente específico donde se desarrollo. Esta investigación fue realizada recopilando información sobre los cerdos criollos en general, específicamente del caso salvadoreño, donde durante el periodo de 1977 a 1992, existió un numeroso núcleo experimental de cerdos criollos de tres fenotipos diferentes, en los cuales se realizaron diversos estudios de alimentación, producción y reproducción. Es necesario llevar a cabo otro esfuerzo similar para rescatar y conservar lo que queda de estos recursos zoogenéticos cada vez más escaso en El Salvador y que puede constituir una alternativa con potencial ante la amenaza del cambio climático.
Descargas
Citas
Alvarado, F. 1982. Consejos prácticos para una Explotación de Cerdos. Quito, EC. Edit. INIAP. Pág. 136-142.
Benítez, O.W.; Sánchez, D.M. 2001. Los cerdos criollos en América Latina. In: FAO (ed.) Los cerdos locales en los sistemas tradicionales de producción. Estudio FAO Producción y Sanidad Animal, 13-35; 148- 191.
Carrero González, H. 1989. Manual de producción porcicola. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)-Centro Latinoamericano de Especies Menores (CLEM). 111 p. Manual Técnico.
Chevez, I.E; Flores, O. 1992. Uso de cuatro dietas formuladas coningredientes locales para cerdo criollo en fase de destete temprano. Tesis. Ing. Agr. San Salvador, SV. Universidad de El Salvador (UES). 157 p.
Lemus, C.; Alonso, M.R.; Alonso-Spilbury, M.; Ramírez, N.R. 2005. Características morfológicas en cerdos nativos mexicanos. Revista Archivos de Zootecnia 52: 105-108.
Ministerio de Agricultura del Ecuador. 2009. Caracterización Etnozootecnica y Genética del Cerdo Criollo de Ecuador (En Línea). Consultado 20 de agosto 2018. Disponible en http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/ pictorex/03_13_09_Patricio.pdf
Ortéz, O; Flores, H; Alemán, S; Osorio, M; Solórzano, S. 2016. El Salvador: Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad para la Alimentación y la Agricultura. MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, SV)-CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova”, SV). 154 p.
Patiño V.M. 1970. Plantas cultivadas y animales domésticos en América equinoccial. Tomo IV: plantas introducidas. Cali (CO): Imprenta Departamental. p. 295-317.
Pérez, E.; Velázquez, F.; Rivero, M.; Pérez, L.; Villa, R.; Segura, D.; Peña, M. 2002. El cerdo criollo cubano un recurso genético que tolera mejor las parasitosis en sistemas de producción de medios y bajos insumos. Memorias III Simposio Iberoamericano sobre la conservación de los recursos zoogenéticos locales y el desarrollo rural sostenible. Montevideo, Uruguay.
Pleitez, J; Mejía, O.E.; Araujo Santin, J. 2003. Diagnóstico de los Recursos Zoogenéticos en El Salvador (En Línea). Consultado el 27 de Noviembre de 2016. Disponible en ftp://ftp.fao.org/.../annexes/CountryReports/ ElSalvador.pdf
Pinheiro, M. 1976. Los cerdos. Editorial Buenos Aires: Hemisferio Sur. Argentina
Ventura, J.A. 1987a. Mejoramiento de la productividad del cerdo criollo. El Salvador. In Informe VII reunión anual. IICA-RISPAL. 1987. Red de investigación en sistemas de producción animal en Latinoamérica. Ed. Ruiz, M. Programa II: Generación y transferencia de tecnología. P 135-148.
____________ 1987b. Mejoramiento de la productividad del cerdo criollo. El Salvador. In Informe VIII reunión anual. IICA-RISPAL. 1988. Red de investigación en sistemas de producción animal en Latinoamérica. Ed. Ruiz, M. Programa II: Generación y transferencia de tecnología. P 211-222.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en la Revista Agrociencia acuerdan los siguientes términos: Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, cediendo únicamente los derechos de difusión a la Revista Agrociencia bajo los estándares de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite que otros mezclen, adapten y construyan sobre el trabajo para cualquier propósito, incluso comercialmente, y aunque los nuevos trabajos también deben reconocer al autor inicial, no tienen que licenciar los trabajos derivados en los mismos términos.