Calidad de agua y carga de helmintos endoparásitos en peces: tilapia (Oreochromis spp.), guapote tigre (Parachromis managuensis) y mojarra (Amphilophus macracanthus) del Embalse Cerrón Grande, El Salvador

Autores/as

  • D.J. López-Torres Universidad de El Salvador
  • A.E. Velásquez-Mazariego Universidad de El Salvador
  • D.A. García-Sánchez Universidad de El Salvador
  • J.F. Alvarado-Panameño Universidad de El Salvador
  • A.Y. Arias Universidad de El Salvador

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10594423

Palabras clave:

helmintos, ICA, endoparásito, fisicoquímico, nematelminto, platelminto

Resumen

La investigación se realizó en cinco sitios ubicados en el Embalse Cerrón Grande, El Salvador, en el periodo comprendido de noviembre 2019 a febrero de 2020, con el objetivo de evaluar la calidad del agua y las cargas de helmintos endoparásitos en los peces: guapote tigre (Parachromis managuensis), tilapia (Oreocrhomis spp) y mojarra (Amphilopus macracanthus). Los muestreos se llevaron a cabo durante cuatro meses con un intervalo de 15 días, las muestras de peces fueron de 140 unidades en total. Para los análisis en laboratorio, se transportaron muestras de agua y peces en dos hieleras de 50 litros, una conteniendo frascos de polietileno de un litro de capacidad con muestras de agua y otra con los peces debidamente identificados en bolsas transparentes de polipropileno de 1.96 kg, (5 Libras), manteniendo una temperatura de 4 ᵒC.  Se realizó identificación de parásitos mediante la observación estereoscópica de lo siguiente: ojos, agallas, piel e intestinos, realizada en el Laboratorio de ELISA de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador. Los datos fueron ordenados en una matriz de Excel (Microsoft®), y posteriormente analizados con un nivel de confianza del 95 % y error del 5 %, en el programa SPSS® versión 25. Los resultados obtenidos reflejaron una calidad de agua calificada de buena a regular con un valor para ICA promedio de 72.8, lo cual indica una aptitud para usos agropecuarios y desarrollo de actividades de recreo acuático con restricciones basados en las Normas Oficiales Salvadoreñas: NSO13.07.01:08; NSO 13.49.01:09, la Normativa Mexicana PROY-NOM-001-SEMARNAT-2017 y el Reglamento para la Evaluación y Clasificación de la Calidad de Cuerpos de Agua Superficiales No. 33903-MINAE-S. Costa Rica, limitando además el uso del agua del Embalse para fines de potabilización por métodos convencionales. En cuanto a cargas parasitarias de los peces por sitio muestreado, se encontró una prevalencia general de 36.4 %, presentando la mayor carga parasitaria el sitio Isla de Los Tibios con una prevalencia de 50 %, y la menor en el sitio La Tumbilla con una prevalencia del 28 %. Al realizar el análisis de correlación entre el índice de calidad del agua ICA y las cargas parasitarias, se obtuvo un valor de r =0.698 y una probabilidad de error 0.00 %, observándose que las cargas parasitarias disminuyen cuando la calidad del agua baja de categoría, por tanto, se concluyó que las condiciones fisicoquímicas y microbiológicas del agua, están afectando negativamente las poblaciones de parásitos en peces del Embalse Cerrón Grande. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

D.J. López-Torres, Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Zootecnia, Tesista

A.E. Velásquez-Mazariego, Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Zootecnia, Tesista

D.A. García-Sánchez, Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Zootecnia, Tesista

J.F. Alvarado-Panameño, Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Zootecnia, Docente director

A.Y. Arias, Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Química Agrícola, Docente director

Citas

ADES (Asociación de Desarrollo Económico Social Santa Marta) (2015). Ictiofauna y Parasitismo en la sub cuenca del Rio Titihuapa, departamento de Cabañas y San Vicente. El Salvador. 25 p.

Andasol Serrano, I.G; Escobar López, D.A; Montes Rivera, N.L; Calderón, Meléndez O. L; Marroquín, M.M. (2014). Caracterización ecto-parasitológica (Oreochromis niloticus en los laboratorios de cultivo en El Salvador. Artículo científico. UES. San salvador El Salvador. 26 p.

Cabrera Soregui, M. A. (2019). Identificación y caracterización ultra estructural de monogeneos presentes en las branquias de Tilapia del Nilo Oreochromis niloticus Asociados a las lesiones histológicas procedentes de cultivos de la provincia de San Martín. Tesis. Lima Perú. 101 p.

Calderer Reig, A. (2001). Influencia de la temperatura y la salinidad sobre el crecimiento y consumo de oxígeno de la dorada (Sparusaurata L.). Memoria. Universidad de Barcelona. España. 64 p.

CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología). (2009). Norma salvadoreña de aguas residuales descargadas a un cuerpo receptor. Diario Oficial. Tomo Nº 382. San Salvador, El Salvador. 17 p.

Erroa, R; Alvarenga, F. (2018). Manual de laboratorio de Microbiología Animal. UES. San Salvador, El Salvador. 89 p.

FAO (Organización de las Naciones Unidas Para la Alimentación y la Agricultura) (1971). Manual de métodos para la evaluación de las poblaciones de peces. Editorial ACRIBIA, Royo, 23. Zaragoza, España. 2013 p.

González, A: Vidal, M. (2008). Las comunidades de helmintos del lenguado (Symphurus plagiusa) en la Costa de Campeche México. Rev. Mex. Biodiv. vol.79 no.1

ISCOS (Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo) (2017). Plan de manejo integral participativo de los recursos naturales del humedal Embalse Cerrón Grande. El Salvador 107 p.

Lacasa Millán, MI. (1993). Introducción a la parasito fauna de peces ciprinidos de la cuenca media del rio Llobregat. Tesis Dr. ES. Universidad autónoma de Barcelona. 393 p.

Lannacone, J; Luis Morón, L; Guizado, S. (2010). Variación entre años de la fauna de parásitos metazoos de Sciaena deliciosa (Tschudi, 1846) (Perciformes: Sciaenidae) en Lima, Perú. Universidad Nacional Federico Villarreal. 9 p.

Magaro, M; Uttaro, A; Serra, E; Ponce, P; Echenique, C; Nocito, I; Vasconi, M; Bertorini, G; Bogino, B; Indelman, P. (s.f). Técnicas de diagnóstico parasitológico. Universidad nacional de Rosario. Argentina. 21 p.

MARN (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales) (2011). Actualización del Catastro de Vertidos, Evaluación Sobre la Aplicación, Cumplimiento y Verificación del Marco Técnico y Jurídico de las Aguas Residuales en la Sub cuenca del Río Acelhuate. El Salvador. 42 p

MARN (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales) (2017). Informe de la calidad de agua de los ríos de El Salvador. 84 p.

MARN (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales) (2019). Informe de la calidad de agua de los ríos de El Salvador. 80 p

Maya, C; Torner, F; Lucario, E.; Hernández, E; Jiménez, B. (2012). Viability of six species of larval and non-larval helminth eggs for different conditions of temperature, pH and dryness. Water Res. 46:4770-82.

Méndez, O. (2013) Diversidad de helmintos de peces dulceacuícolas en los oasis de Baja California sur. México. 19 p.

MINAE (Ministerio de Ambiente y Energía) (2007). Reglamento para la Evaluación y Clasificación de la Calidad de Cuerpos de Agua Superficiales Diario Oficial La Gaceta N. 178. Costa Rica, 16 p.

MINSAL (Ministerio de Salud de El Salvador) (2009). Norma Salvadoreña Obligatoria NSO 13.07.01:08. Agua potable. Diario Oficial Tomo 383 109. San Salvador, El Salvador 20 p.

OMS (Organización Mundial de la Salud) (2006). Guías para la calidad del agua potable. Volumen 1. 408 p.

Ortega, S; Vega, L. (2013). Manual de prácticas de laboratorio de acuacultura. UNAM. México. 19 p.

OSPESCA (Organización del sector pesquero y acuícola del Istmo Centroamericano) (2017). Embalse del Cerrón Grande; información general y de identificación (en línea) consultado 02 feb. 2018. Disponible en: https://climapesca.org/2017/05/09/embalse-del-cerron-grande/

Panameño, J.F. (2019). Monitoreo de parásitos helmintos en peces del Embalse Cerrón Grande. Revista Científica Multidisciplinaria De La Universidad De El Salvador - Revista Minerva, 2(1), 79-94. https://minerva.sic.ues.edu.sv/index.php/Minerva/article/view/29/45

PRISMA (Programa Salvadoreño De Investigación Sobre Desarrollo Y Medio Ambiente) (2011). Estudio agroambiental de las tierras fluctuantes del humedal Cerrón Grande (en línea).

Raffo Lecca, E; Ruiz Lizama, E. (2014). Caracterización de las aguas residuales y la demanda bioquímica de oxígeno. Industrial Data, vol. 17, núm. 1, enero-junio. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, Perú. p. 71-80

Samboni, N; Carvajal Y, Escobar, J. (2007) Revisión de parámetros fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua Colombia (en línea) Consultado 15 abr. 2019. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/643/64327320.pdf

SNET (Servicio Nacional de Estudios Territoriales) (2019). Índice de Calidad del Agua General “ICA (en línea) consultado en 17 may. 2019. Disponible en: http://www.snet.gob.sv/Hidrologia/Documentos/calculoICA.pdf

SEGOB (Secretaria de Gobernación) (2018). Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996. Ciudad de México. 20 p.

Torres, P; Cruz, C; Patiño, P; Escobar, J.C; Pérez, A. (2010). Aplicación de índices de calidad de agua - ICA orientados al uso de la fuente para consumo humano. Ingeniería E Investigación VOL. 30 No. 3, p. 86-95.

Descargas

Publicado

2022-06-30

Cómo citar

López-Torres, D., Velásquez-Mazariego, A., García-Sánchez, D., Alvarado-Panameño, J., & Arias, A. (2022). Calidad de agua y carga de helmintos endoparásitos en peces: tilapia (Oreochromis spp.), guapote tigre (Parachromis managuensis) y mojarra (Amphilophus macracanthus) del Embalse Cerrón Grande, El Salvador. Revista Agrociencia, 5(21), 6–15. https://doi.org/10.5281/zenodo.10594423