Efecto del uso de propilenglicol como aditivo gluconeogénico en cerdas lactantes en granja El Progreso, municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán, El Salvador
Palabras clave:
producción láctea, lechones, conversión alimenticiaResumen
La investigación se realizó en cerdas de la línea PIC® de primer a cuarto parto en la granja El Progreso, ubicada en el municipio de Suchitoto, Cuscatlán, El Salvador, entre noviembre 2018 y enero 2019. El propósito fue evidenciar un aumento de pesos de lechones al destete debido a una mejor producción láctea, al usar adición al alimento de gluconeogénico propilenglicol. Se utilizaron 80 unidades experimentales, siendo 40 para el tratamiento testigo y 40 para el tratamiento con propilenglicol; las 40 cerdas de cada tratamiento se dividieron en 10 cerdas por categoría de parto. Las cerdas elegidas para el estudio debían ser homogéneas y no tener rangos de pesos muy altos entre ellas, además de estar en óptimas condiciones de salud y no tener historiales negativos durante el parto o la maternidad. Las cerdas en tratamiento eran identificadas en su ficha técnica y en el comedero con su número de arete. El propilenglicol se suministraba vía oral como aditivo en el alimento, brindándosele 2 veces al día durante todo el período de lactancia, las dosis usadas fueron a razón de 1 Kg por tonelada de concentrado. De acuerdo a los resultados, obtenidos mediante la prueba estadística Wilcoxon-Mann-Whitney con un nivel de significancia de 0.05 (p<0.05), sí hay diferencias significativas entre los tratamientos para pérdida de peso y conversión alimenticia en las cerdas de todos los partos, siendo más eficiente en cerdas de primer parto para pérdida de peso; primer y segundo parto para conversión alimenticia en peso al destete de lechones, existe diferencia significativa para las cerdas de primer y tercer parto, no encontrándose diferencia significativa para el número de lechones destetados para las cerdas de ningún parto.
Descargas
Citas
Borja, E, Medel, P. 1998. Avances en la alimentación del porcino: I. Lechones y cerdos de engorde y III. Reproductoras. In: P.Ga , Rebollar C, de Blas, G.G. Mateos, editor. XIV Curso de especialización FEDNA: Avances en nutrición y alimentación animal. Madrid (España). p. 261-312. Consultado el Jul 14 2019. Disponible en: http:// fundacionfedna.org/sites/default/files/98CAPXVI.pdf.
Giraldo, C. 2004. Mortalidad Pre-Destete: Retos y soluciones (en línea), Consultado en 6 Abr. 2019, Disponible en: https://projects.ncsu.edu/project/swine_extension/healthyhogs/book2004/giraldo/giraldo.pdf
Gutiérrez, H. 2015. Sustratos gluconeogénicos y energía en la nutrición porcina (en línea), Mexico, Consultado en 4 abr. 2019, Disponible en: https://www.engormix.com/porcicultura/articulos/sustratos-gluconeogenicos-energianutricion-t32725.htm
Herrera, H. 2010. Sustratos gluconeogénicos y energía en la nutrición porcina. (En Línea). Consultado en 30 Abr. 2019.Disponible en: https://www.porcicultura.com/destacado/Sustratos-Gluconeog%C3%A9nicos-y- energ%C3%ADa-en-la-nutrici%C3%B3n-porcina
Hibbitt, KG. Bovine ketosis and its prevention, Vet. Rec.105, 13-15, 1979.
INNOVO (Innovaciones Nutricionales S.A de C.V.). 2017. ATP Booster. Potenciador de la Energía. (Pdf). Inovo. 1-2.
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador (MARN). 2018. página oficial (en línea). Consultado en 23. Abr. 2018. Disponible en: http://www.marn.gob.sv/
Mendoza, JA. 2018. Inclusión de Lipofeed® como fuente de energía en dieta de cerdas gestantes y lactantes (en línea). Escuela Agrícola Panamericana. Zamorano. Honduras. Consultado en 09. May. 2019. Disponible en https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/6349/1/CPA-2018-T060.pdf.
Patience, JF. 2009. La energía de la dieta en el ganado porcino (en línea). Estados Unidos, Consultado en 19. Jul. 2018. Disponible en: https://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/10231/articulos-nutricion-archivo/la- energia-de-la-dieta-en-el-ganado-porcino.html
Palomo, A. 2004. Mortalidad en lechones pre destete (en línea).
España. Consultado en 06. Abr. 2019. Disponible en: http://axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/4/cys_4_Mortalidad_lec hones_predestete.pdf
Paulino, JA. 2014. Manejo de cerdito destetado precoz y ultra precoz (en línea). República Dominicana. NTECRD. SA. Consultado en 23. Abr. 2018. Disponible en: https://www.engormix.com/porcicultura/articulos/manejo-cerdito-destetado-precozt26476.htm
Quiles, A. 2004. Factores que inciden en la mortalidad neonatal en los lechones. (en línea). Disponible en: http://www.vet-uy.com/articulos/cerdos/050/0023/porc023.htm
Vélez, JE. 2011. Evaluación del impacto de la pérdida de peso y condición corporal durante la lactancia en cerdas primerizas (en línea). Tesis. Lic. Industria Pecuaria, Colombia. UL. Consultado el 09.Abr.2019. Disponible en: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/828/1/Perdida_peso_interva lo_destete_servicio.pdf?fbclid=IwAR2gatjMsMhQNUmbdFeIE1JUgmAhVPZkNJBYs1 5UmPimax7tvU9f63yb-po
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.