Determinación del análisis bromatológico proximal y minerales en tilapias (Oreochromis sp.) cultivadas en tres lagos de El Salvador
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10602401Palabras clave:
lago de Güija, lago de Ilopango, lago Suchitlán, tilapias, análisis, contenido nutricional, mineralesResumen
El objetivo de esta investigación fue evaluar la composición nutricional mediante el análisis bromatológico proximal y cuantificación de minerales en carne de tilapias (Oreochromis sp.) cultivadas en jaulas en los lagos: Güija, Ilopango y Suchitlán de El Salvador, se llevó a cabo de julio a diciembre de 2021. Los resultados se compararon con los valores establecidos en las tablas de composición de alimentos del INCAP (2018), y fueron analizados bajo un diseño completo al azar y la prueba estadística de Shapiro-Wilks. Para los datos no paramétricos se aplicó la prueba de Kruskal Wallis, y para datos normales se utilizó el análisis de varianza (ANOVA). Las diferencias se consideraron no significativas a una probabilidad mayor o igual al 5 % (p≥0.05). Los resultados indicaron que, en las variables del análisis bromatológico, el agua es el componente más abundante en el músculo y piel de tilapias recolectadas en los tres lagos, aproximándose al 80 %. Los mejores resultados en proteína se obtuvieron en las tilapias del lago de Ilopango con 19.34 g/100 g, que representa entre 31.00 % a 39.00 % del requerimiento diario en humanos; en grasa, las tilapias del lago de Güija con 1.40 g/100 g y en ceniza las tilapias del lago de Ilopango y Suchitlán con 0.93 g/100 g. En cuanto a minerales, el potasio es el más abundante, el mayor contenido lo obtuvieron las tilapias del lago de Ilopango con 268.29 mg/100 g. Sin embargo, el análisis estadístico indica que no hay diferencia significativa en los nutrientes presentes en el músculo y piel de las tilapias de los tres lagos (p≥0.05).
Descargas
Citas
Ardón Quezada, M.A; Guandique Borja, L.M; Del Valle Vásquez, R.A. (2006). Estudio de mercado y viabilidad técnica operativa para la comercialización de tilapia, en el municipio de Talnique, departamento de la Libertad. Tesis. San Salvador, El salvador, UES. Consultado el 16 de jun de 2021. Disponible en: http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/9032/1/T-658%20A677.pdf
AOAC (Association of Oficial Anlytical Chemists, US) (1980). Official Methods of Analisis 13th Ed. Washington D.C. Edited by William Horwitz. Published By The Association of Official Chemists. 1038 p.
Babůrek J; Baratoux L; Baroň I; Čech S; Hernandez W; Hradecký P; Kopačková V; Novák Z;Rapprich V; Šebesta J; Ševčík J; Vorel T; Zemková M. (2005). Estudio Geológico de los peligros de naturales, área de Metapán, El Salvador. Consultado el 22 de sep de 2021. Disponible en: http://sintet.net/images/bliblioteca_digital/Estudio%20geol%C3%B3gico%20de%20los%20peligros%20naturales%20%C3%A1rea%20de%20Metap%C3%A1n%20El%20Salvador.pdf
Castro M.I; Maafs A.G; Pérez F. (2012). Evaluación de diez especies de pescado para su inclusión como parte de la dieta renal, por su contenido de proteína, fósforo y ácidos grasos. En línea. Consultado el 13 de octubre de 2021. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S000406222012000200005&script=sci_abstract
CENDEPESCA (Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura) (2008). Manual sobre reproducción y cultivo de Tilapia. El Salvador. En línea. Consultado el 18 de dic de 2021. Disponible en: https://www.transparencia.gob.sv/institutions/mag/documents/119824/download
Chávez, F; Martínez, E. (2012). Informe de estudios sobre humedales en Metapán. Convenio para la investigación aplicada en ciencias de ingeniería entre UCA y Holcim. En línea. Consultado el 27 de oct de 2021. Disponible en: https://www.holcim.com.sv/sites/elsalvador/files/documents/Informe_de_estudios_sobre_humedales_en_Metapan__17_Ago_12_.pdf
Cruz Marcelo, M; Sánchez Jiménez, M; Sánchez Aguirre, O. (2013). Fibra cruda. Consultado el 10 de diciembre de 2021. Disponible en: https://es.slideshare.net/RosaAimeMoralesManuel/fibra-cruda
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) (1998). El pescado fresco: Su calidad y cambios de su calidad. Dinamarca. En línea. Consultado el 18 de sep de 2021. Disponible en: http://www.fao.org/3/V7180S/v7180s00.htm#Contents
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) (2018). Estado Mundial de la pesca y la acuicultura. Cumplir los objetivos del desarrollo sostenible. Roma. En línea. Consultado el 12 de sep de 2021. Disponible en: http://www.fao.org/3/I9540es/i9540es.pdf
Huss H.H. (1999). El pescado fresco: Su calidad y cambios de su calidad. Dinamarca. En línea. Consultado el 18 de dic de 2021. Disponible en: http://www.fao.org/3/V7180S/v7180s00.htm#Contents
INCAP (Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá) (2018). Tabla de composición de alimentos de Centroamérica. Guatemala. 3 ed. 366 p. en línea. Consultado el 3 de jul de 2021. Disponible en: https://issuu.com/incap1/docs/tca_incap_3ra_edici_n_segunda_reimpresi_n_2020
Izquierdo, P.C; Torres G, F; Barboza, Y; Márquez, E.S; Allara, M, C. (2000). Análisis proximal, perfil de ácidos grasos, aminoácidos esenciales y contenido de minerales en doce especies de pescado de importancia comercial en Venezuela. Zulia. Venezuela. En línea. Consultado el 12 de jun de 2021. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222000000200013
Madrid Orellana, E.C. (2015). Calidad del agua y estado trófico en el lago de Güija y sus ríos afluentes y efluentes para un programa de monitoreo, en el departamento de Santa Ana, El Salvador. Nicaragua, Managua. En línea. Consultado el 27 de may de 2021. Disponible en: https://repositorio.unan.edu.ni/10958/1/01048.pdf
Mena, Z.E. (2015). Evaluación de la calidad del agua lago de Ilopango año 2015. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. San Salvador. El Salvador. En línea. Consultado el 21 de ago de 2021. Disponible en: https://cidoc.marn.gob.sv/documentos/evaluacion-de-la-calidad-del-agua-lago-de-ilopango-ano-2015/
Osorio A; Wills A; Muños A.P. (2013). Caracterización de coproductos de la industria del fileteado de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) y trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en Colombia. En línea. Consultado el 11 de octubre de 2021. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/remevez/article/view/42127/44066
Perea, A; Gómez, E; Mayorga, Yohanna, C. (2008). Caracterización nutricional de pescados de producción y consumo nacional en Bucaramanga, Colombia. En línea. Consultado el 12 de jul de 2021. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222008000100013
Ramos K.N. (2018). Determinacion de minerales en pescados continentales ecuatorianos por espectrofotometría de absorción atómica de llama. Quito, Ecuador. En línea. Consultado el 14 de octubre de 2021. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15492
RDA (Recommended Dietary Allowances) (1989). Cantidad dietética recomendada. 10 ed. En línea. Consultada el 27 de may de 2021. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK234932/pdf/Bookshelf_NBK234932.pdf
Rodríguez Vizcaíno, N, E, (2017). Analisis proximal de pescados continentales de mayor consumo humano en Ecuador. Quito. En línea. Consultado el 18 de Abril de 2021.Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/14675/tesis%20an%c3%81lisis%20proximal%20de%20pescados%20continentales%20de%20mayor%20consumo%20humano%20en%20ecuador.pdf?sequence=1&isallowed=y
Rodríguez, F.C; Chavarría, S.F. (2017). Composición proximal en algunas especies de pescado y mariscos disponibles en el pacifico costarricense. Uniciencia. Vol. 31, núm. 1, Costa Rica. 14 p. Consultado el 17 de marzo de 2021. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/4759/Resumenes/Resumen_475950939003_1.pdf
Shimadzu Corporation (s.f.) Foodstuffs Analysis Methods, Japan Foodstuffs Manufacturing Society, Foodstuffs Analysis Methods Editorial Commission Publication (Korin Co.). s.p.
Tacon, A.G. (1989). Nutrición y Alimentación de peces y camarones cultivados manual de capacitación. Brasilia, Brasil. En línea. Consultado el 3 de oct de 2021. Disponible en: http://www.fao.org/3/ab492s/ab492s00.htm#toc
Velásquez Paccha, M.J. (2012). Evaluación del valor nutricional de la tilapia roja (Oreochromis spp) en filetes procesados por liofilización. Ecuador. En línea. Consultado el 17 de nov de 2021. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2602/1/56t00379.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.