Método de mapeo digital para una aproximación a la interpretación de la fertilidad de suelos y su relación con el rendimiento de maíz (Zea mays) en el municipio de Comacarán, San Miguel, El Salvador
Palabras clave:
Mapeo de la fertilidad del suelo, Hipercubo Latino Condicional, Análisis de sueloResumen
La investigación se realizó de junio de 2016 a mayo de 2017 en los cantones El Platanarillo y El Colorado pertenecientes al municipio Comacarán, departamento de San Miguel, El Salvador. Se generaron mapas de propiedades físicas y químicas, fertilidad y rendimiento del cultivo de maíz. Se utilizaron las bases de datos siguientes: mapa de uso actual, mapa de geología, el modelo de elevación digital, mapa de red vial, mapa de departamentos, cantones y municipios de El Salvador.
Al inicio de la investigación se utilizó la herramienta del Hipercubo Latino Condicionado (LHS), para determinar el número de puntos de muestreo, los cuales se generaron a partir del modelo de elevación digital (MDE) y mapas de atributos de terreno, como lo son el índice de posición topográfico (TPI), el índice de humedad topográfico (TWI), y a partir de estos se generó un mapa de dificultad de muestreo de suelos utilizando la red vial de la zona.
Se obtuvieron 6 sitios de muestreo, el muestreo de suelo se llevó a cabo con barreno, pala, bolsas plásticas, palines, cubetas, tomando 5 submuestras por cada sitio, formando una muestra compuesta, posteriormente las muestras fueron llevadas al laboratorio del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) en el cual se hizo un análisis completo de laboratorio. Los parámetros fisicoquímicos obtenidos se utilizaron junto con las herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para finalmente elaborar mapas de propiedades, con los datos de rendimiento se procedió a realizar el mapa de rendimiento del cultivo del maíz, además de las recomendaciones del manejo de fertilidad de los suelos. Luego de tener los mapas de propiedades de suelo, se elaboró el mapa de fertilidad en el cual se obtuvo que un 29.82 % del área se considera que tiene un nivel bajo de fertilidad de suelo y un 39.04% un nivel alto fertilidad de suelo, para los cantones el Colorado y el Platanarillo, municipio de Comacarán. Además, se proporcionan recomendaciones de manejo de fertilidad para cada finca.
Descargas
Citas
Álvarez, R; Grigera, S. 2004. Factores de Fertilidad y Manejo Determinantes de los Rendimientos de Trigo y Maíz en la Pampa Ondulada. Universidad de Buenos Aires, AR. p 5.
Andrades R; Martínez A. 2010. Manejo de la Fertilidad de los suelos. Colombia. CL. 3 p.
Bertsch, F. 2002. La fertilidad de los suelos y su manejo: Asociación Costarricense de la Ciencia del suelo. San José, CR. p. 43- 58
CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, SV). s.f.
Guía técnica: el cultivo de Maíz. San Salvador, El Salvador, SV. 15 p.
CIAT (Centro Interamericano de Administraciones Tributarias). 1975. Descripción de factores asociados con bajos rendimientos de maíz en finca pequeñas de tres departamentos de Colombia. Cali. CO. p 4
Henríquez, C; Méndez J, C; Masis, R. 2013. Interpolación de variables de fertilidad de suelo mediante el análisis kriging y su validación. San José, CR. p 8
Hernández, D. 2,013. Desarrollo, implementación y prueba de un algoritmo de reconstrucción de objetos a partir de una representación axonometría, utilizando técnicas de optimización. Universidad Politécnica de Valencia. ES. 37 p
IPNI (International Plant Nutrition Institute), sf. Micronutrientes de los suelos agrícolas. Estados Unidos de America, USA p. 24-36.
MAG (Ministerios de Agricultura y Ganadería, SV). 2016. Informe anual sobre costos de producción de cultivos agrícolas 2015. San Salvador, SV. 5 p.
MARN (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2015. Boletín Climatológico Mensual Anual 2015. 16 p.
MARN (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2016. Cuatro años continuos de sequía en El Salvador: 2012 -2015. Santa Tecla, SV, p 10.
Monterrosa, R. 2016. Plan de manejo de precisión PMP. Quito. ECU. p 6.
Orellana J, A. 2005. Muestreo y análisis de suelo: Boletín Tecnico17 (en línea). San Andrés, SV. consultado 15 mar. 2016. Disponible en http:// www.centa.gob.sv/uploads/documentos/Suelos Boletin.pdf
PRISMA (Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente). 2015. Mapeo digital de suelos. Mancomunidad La Montañona. El Salvador. SV. 4 p.
Rosas, V. C; Arribillaga, D. G. sf. Potencial productivo en base a la profundidad de los suelos del Valle de Chile Chico. CH. 2 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.