Evaluación de dos aditivos antioxidantes naturales en la elaboración de mantequilla de semilla de marañón (Anacardium occidentale L.) y su efecto sobre la rancidez oxidativa y calidad sensorial

Autores/as

  • E.A. Bernal Ayala Universidad de El Salvador
  • I.S. Cuchillas Gaitán Universidad de El Salvador
  • E.E. Hernández Marín Universidad de El Salvador
  • S. Ramos-Cortez Universidad de El Salvador
  • M.A. Bermúdez-Márquez Universidad de El Salvador

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10944945

Palabras clave:

tocoferoles, lecitina de soya, índice de peróxido, mantequilla de semilla de marañón, análisis sensorial

Resumen

En la investigación se evaluaron dos aditivos antioxidantes naturales adicionados en mantequilla de semilla de marañón bajo tres tratamientos: T1 sin antioxidantes (testigo control), T2 con Tocoferoles (25 mg/kg) y T3 con Lecitina de soya (10 g/kg), con el propósito de conocer su efecto sobre la rancidez oxidativa y calidad sensorial en la mantequilla elaborada a partir de la semilla de marañón, por un periodo de 180 días, bajo un diseño completo al azar con seis repeticiones. En todos los tratamientos se utilizó semilla de marañón quebrada, aceite de oliva y dulce de panela. Las semillas se procesaron en molino de disco de 200 revoluciones y se depositó en frascos de vidrio de 225 gramos, almacenándose los tratamientos en caja de cartón a temperatura ambienteybajooscuridad. Se realizaron seis mediciones de índice de peróxido (IP) por tratamiento y tres evaluaciones sensoriales, en intervalo de 60 días cada una. Para las evaluaciones sensoriales se utilizó una prueba afectiva de aceptación, utilizando 30 panelistas, quienes calificaron el color, olor, sabor y textura. Los datos de las evaluaciones sensoriales, se analizaron a través del método multivariado de componentes principales, análisis de varianza y prueba estadística diferencia mínima significativa de Fisher (LSD) con una probabilidad del 0.05. Los valores de IP a los 120 días fueron no cuantificables (<0.2 meq/kg). La mantequilla mantuvo su estabilidad oxidativa, debido a que los valores de IP detectados a los 150 y 180 días están bajo el límite permisible (10 meq/kg) definido por la Norma para Grasas y Aceites Comestibles del Codex Alimentarius. No existió efecto de los tratamientos sobre los atributos sensoriales evaluados, manteniéndose la aceptación entre “ligeramente agradable” y “agradable”. Se encontró efectos significativos del factor tiempo en los atributos color y textura a los 180 días, siendo mejor evaluado el color, mientras que la textura disminuyo su nivel de agrado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

E.A. Bernal Ayala, Universidad de El Salvador

Departamento de Fitotecnia, Facultad de Ciencias Agronómicas

I.S. Cuchillas Gaitán, Universidad de El Salvador

Departamento de Fitotecnia, Facultad de Ciencias Agronómicas

E.E. Hernández Marín, Universidad de El Salvador

Departamento de Fitotecnia, Facultad de Ciencias Agronómicas

S. Ramos-Cortez, Universidad de El Salvador

Docente Director, Departamento de Fitotecnia, Facultad de Ciencias Agronómicas

M.A. Bermúdez-Márquez, Universidad de El Salvador

Docente Director, Departamento de Fitotecnia, Facultad de Ciencias Agronómicas

Citas

Álvarez, MA. 2008. Desarrollo de una pasta untable a base de nueces de marañón (Anacardium occidentale L.) con antioxidantes BHA y TBHQ. Tesis Ing. Honduras. Zamorano. 82 p.

Álvarez AC. 2017. Intervención en las Condiciones Ergonómicas para el Proceso de Producción de Semilla de Marañón, Prototipo Semi- Automatizado de Descortezadora. Santa Tecla. El Salvador. ITCA-FEPADE. 26 p.

American Public Health Association. 2001. Compendium of methods for the microbiological Examination of Foods. Washington DC, United State. Chapter 64.

Armenteros, M; Ventanas, S; Morcuende, D. 2012. Empleo de antioxidantes naturales en productos cárnicos. Extramaduro, España. 11 p.

Badui, S. 2006. Química de los alimentos. Cuarta Edición. Distrito federal, México. PEARSON EDUCACION. 732 p.

Constanza, U; Reyes, J; Hernández, I.2017.Elaboración de tres formulaciones de mantequilla usando como base la almendra de marañón orgánico (Anacardium occidentale L) en APRAINORES, San Carlos Lempa, municipio de Tecoluca, departamento de San Vicente. Tesis Ing. San Vicente. Universidad de El Salvador. 81 p.

Cortés, MJ. s.f. Aditivos antioxidantes. (en línea). Consultado 2 de jul. 2019. Distrito Federal, MX. Disponible en: https://biosalud.org/archivos/divisiones/4aditivos%20antioxidantes.pdf

Codex Alimentarius, 2015. Norma para grasas y aceites comestibles no regulados por normas individuales (en línea). Codex Stan 19-1981. Disponible en: http://www.codexalimentarius.org/normas-oficiales/es/

Delgado, A. 2014. Por qué se enrancian las grasas y aceites. (en línea). Consultado 14 mar. 2018. Disponible en: https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/990

Flores, M. 2011. Algunos de los aditivos más perjudiciales (en línea). Consultado 28 set. 2018. Disponible en: https://aimedicinacuantica.files.wordpress.com/2016/04/aditivos-mas-perjudiciales.pdf

Gallinger, C. 2015. Estabilidad oxidativa y calidad sensorial de carne de pollo enriquecida con ácidos grasos n-3 proveniente de fuentes de origen vegetal y animal, protegido con vitamina E y selenio orgánico. Tesis Doctorado. Valencia, España. 309 p.

Gills, LA; Resurreccion, AV. 2000. “Propiedades sensoriales y físicas de la mantequilla de maní tratada con aceite de palma y aceite vegetal hidrogenado para evitar la separación del aceite”. J.Food Sci. 65, Nr 1. 173-180

Guzmán, K. 2015. Opciones de escalamiento para los productos de marañón orgánico de El Salvador en la cadena global. San Salvador, El Salvador. EISSN. 25 p.

Lima, J; Garruti, D; Bruno, L. 2011. Características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales de la mantequilla de anacardo elaborada a partir de diferentes calidades de grano. Tesis Ing. Santiago, Chile. Universidad de Chile. 122 p.

Lima, J; Duarte, E. 2006. Pasta de Anacardos con Incorporación de Sabores (en línea). Consultado 12 abr. 2018. Tesis Ing. Brasilia, Brasil. Instituto de Educación Tecnológica. Disponible. 72 p.

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, El Salvador). 2017. Anuario de estadísticas agropecuarias 2016-2017. Santa Tecla. 87 p.

Martínez, A. 2006. El Salvador: La cadena global de marañón. San Salvador. El Salvador. FUNDE. 20 p.

Medina, G. s.f. Aceites y grasas comestibles (en línea). Revista de la facultad de química farmacéutica. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Consultado 16 jul. 2019. Disponible en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/vitae/article/download/.../11743

Millán, AC. 2007. Desarrollo de Mantequilla de nuez (Juglans regia L.), variedad semilla california. Ingeniero en alimentos. Santiago, Chile. Universidad de Chile. 77 p.

Montenegro, M. y Obando, R. 2015. Extracción y caracterización de aceite de la nuez de marañón (Anacardium Occidentale L.). Tesis Ing. Managua. Nicaragua. Universidad centroamericana. 46 p.

Moromisato, JP. 2015. Eficacia antioxidante de los compuesto fenólicos de la Mashua (Tropaeolum tuberosum) en la estabilidad del aceite de linaza (Linum usitatissimum L.). Tesis Ing. Lima, Perú. Universidad Nacional Agraria. 110 p.

McNeill, K; Sanders, T; Civille, G. 2002. Análisis descriptivo de mantequillas de maní cremosas disponibles comercialmente. J. Sens. Studies 17, 391–414.

Mundo Alimentario. 2010. Aditivos Antioxidante (en línea). Consultado 16 abr. 2018. Disponible en: http://bibliotecavirtual.corpmontana.com/bitstream/handle/123456789/3787/M000441.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Padilla, B. y Duran, R. 2000. Actividad antioxidante de las vitaminas C y E y de la provitamina A. Sevilla, España. CSIC. 5 p.

Rojano, B. 2000. Oxidaciónde Lípidosy Antioxidantes. Medellín, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. 59 p.

RTCA (Reglamento Técnico Centroamericano). 2012. Alimentos y Bebidas Procesadas. Aditivos Alimentarios. 410 p.

RTCA (Reglamento Técnico Centroamericano). 2009. Alimentos. Criterios Microbiológicos para la Inocuidad de Alimentos. 36 p.

Solís, AM. 2003. Elaboración de mantequilla de maní (Arachis hypogaea) variedad virginia con adición parcial de manteca de palma. Tesis Ing. Tingo maria, Perú. Universidad Agraria de La Selva. 100 p.

Vitafor. s. f. Antioxidantes. (en línea). Consultado 26 jul. 2019. Disponible en: http://www.dirico.com.ec/archivos/Presentacion_Antioxidantes.pdf

Wallace, H; Andrews, W; Andrew J; Hammack, T. 2007. Bacteriological Analytical Manual: Salmonella. Washington DC, United State. Chapter 5

Descargas

Publicado

2020-04-24

Cómo citar

Bernal Ayala, E., Cuchillas Gaitán, I., Hernández Marín, E., Ramos-Cortez, S., & Bermúdez-Márquez, M. (2020). Evaluación de dos aditivos antioxidantes naturales en la elaboración de mantequilla de semilla de marañón (Anacardium occidentale L.) y su efecto sobre la rancidez oxidativa y calidad sensorial. Revista Agrociencia, 3(15), 15–29. https://doi.org/10.5281/zenodo.10944945